Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Jofre Cullell se proclama subcampeón de España de CX.

Arrancamos el año con buenas sensaciones sobre el terreno de ciclocross, donde hace tan solo unos días Jofre Cullell alcanzaba el segundo puesto en la categoría absoluta en la Competición de Vic.  

 El catalán contaba su impresión tras la carrera donde comenzaba a buena velocidad junto a Felipe Orts, que le fue abriendo hueco según avanzaban y quien finalmente lideró el podio. Jofre continuó a su propio ritmo, lamentando no haber podido coger más velocidad en algunos tramos del circuito, pero muy contento con el resultado final, tal y como confirmaba.  

 Jofre acudió a la carrera sin ningún tipo de expectativas, más allá de dar lo mejor de sí mismo y reconociendo que “tampoco sabía en qué estado estaba respecto a los otros rivales, que se dedican 100% al ciclocross”. A pesar de esto, obtuvo un muy buen resultado, que ha supuesto un motivo de celebración para él y para su equipo.  

 Jofre nos confesaba que se siente confiado con los nuevos cambios, formando parte de un nuevo equipo para este año: “creo que puede ir bien el año y poco a poco ir adaptándome y mejorando de cara a las carreras de XCO, para poder dar mi mejor versión”, contaba. 

 Sabemos que una de las partes principales en su proceso de trabajo, además del entrenamiento diario, es la de poder disfrutar cada carrera: “Siempre hay días que no son tan buenos o los resultados no son tan buenos como habías planeado, pero esos días te hacen más fuerte para seguir adelante, motivado, y seguir picando piedra”, contaba. 

 Esperamos poder seguir disfrutando de encuentros igual de emocionantes en los próximos meses. De momento, su meta más cercana es seguir con la pretemporada de XCO de cara las primeras carreras, como la que disfrutaremos en la Nucía. El objetivo principal es prepararse con la vista puesta en las primeras copas del mundo. 

 ¡Vamos a por ello! 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

María Xiao cierra el año con un bronce en el WTT Feeder Fort Lauredale.

No hay duda que María Xiao ha cerrado el año de una manera estupenda. Y es que, llegar a las semifinales individuales del WTT Feeder Fort Lauredale es sin duda todo un acontecimiento.  

 Nuestra becada ha firmado un espectacular torneo con sus mejores resultados en el circuito WTT, llegando a semifinales tras partidos perfectos. En la primera ronda la española finalizó con un 4-2 frente a la estadounidense Jiaqi Lin, en la seugunda ronda firmó el 4-3 frente a la alemana Franziska Schreiner tras una partida muy discutida.  

 Los cuartos de final fueron sin duda un momento de tensión, pero Xiao supo remontar y acabar llegando a semifinales tras una victoria frente a la jugadora india Sreeja Akula.  

Fue en semifinales cuando María Xiao cayó frente a la estadounidense Lili Zhang, tras un partido en el que nuestra becada peleó los puntos y casi consigue igualar a su rival.  

 No solo en el plano individual, además, María Xiao y su dupla Álvaro Robles, cerraron el torneo con una medalla de plata.  

 ¡A por todas!  

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Clara Azurmendi y Kike Peñalver consiguen la medalla de plata en el torneo de bádminton Perú Challenge 2022.

Durante el pasado fin de semana se disputó el Perú Challenge 2022, el torneo donde nuestros becados Kike Peñalver y Clara Azurmendi se colgaron las medallas de plata.  

Ambos jugadores se quedaron muy cerca del oro en las finales disputadas del torneo sudamericano. Kike cayó frente a su oponente canadiense en un partido muy reñido, que mantuvo la emoción hasta el último momento; mientras Clara tuvo que retirarse en la mitad del primer set frente a la japonesa Kaoru Sugiyama por un esguince que arrastraba desde el partido de semifinales.  

“Estoy contenta pero un poco fastidiada por no haber podido luchar esa medalla de oro”, estas eran las palabras de nuestra becada tras un torneo en el que ha demostrado que vuelve a estar en plena forma tras unos meses recuperándose de una lesión.  

Ambos tienen las miradas puestas en el Canadá Challenge de dentro de dos semanas y se están preparando duro para el campeonato Europeo de final de año. Kike nos decía que tiene “Muchas ganas de jugar con la Selección Española en Suiza en el campeonato por equipos” cuando le preguntamos por su próximo objetivo a la vista.  

 ¿Un objetivo común? París 2024.  

¡Ánimo campeones!  

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

María Laborda y Aída Torres triunfan en los Campeonatos de España de escalada.

Hace unos días veíamos participar a Aída Torres en el Campeonato de España de escalada de bloque, resolviendo tres zonas y el top que la llevó a conseguir finalmente la medalla de plata. Por otro lado, la ejeana María Laborda se hacía con la plata en el Campeonato de España de escalada de velocidad celebrado en Cáceres, y, un con un día de diferencia, consiguió el oro en la Copa de España. Laborda ha arrasado en el final de temporada, y es que ya venía apuntando alto tras haber obtenido el bronce en la Copa de Europa, tener el récord de España y haber sido la campeona del mismo evento el año anterior.  

 Sensaciones durante las competiciones 

 Han sido unas semanas intensas con diferentes eventos de alto nivel donde nuestras becadas han demostrado todo lo que llevaban trabajando durante este año. Estos últimos días se han enfrentado a sus compañeras, con las que llevan compitiendo toda la temporada, y han podido ver que todo el esfuerzo ha dado sus frutos. “Durante la competición me sentí muy bien conmigo misma. No iba con ningún tipo de expectativas. Es lo que tiene cuando estás saliendo de una lesión” contaba Aída, quien no tenía del todo claro si iba a poder competir justo una semana antes del evento debido a que seguía recuperándose de un esguince de tobillo. Pero, tal y como hemos visto, nada ha impedido a la catalana regresar a la escalada y hacerse con una medalla.  

 Por su lado, María nos confesaba: “tenía muchísimas ganas de estas competiciones, porque eran las últimas de la temporada y quería darlo todo en la última. Y, bueno, al fin y al cabo son las nacionales, que es donde tienes que dar todo tu potencial”. Y en su caso ha sido un final duro ya que se enfrentaba al mismo tiempo a la Copa de España y al Campeonado Nacional, ambos con dos muy buenos resultados.  

 Jóvenes promesas con un futuro profesional 

 A pesar de su corta edad, las dos escaladoras ya tienen un recorrido profesional muy prometedor, con un palmarés muy interesante que sin duda augura muchos más éxitos por delante. Ambas tienen claro el potencial y el trabajo que falta por hacer para conseguir mayores logros en el futuro, bajo un mismo denominador común basado en la dedicación, el esfuerzo y la madurez que demuestran.  

 “Considero que soy muy joven y me queda mucho trayecto. En esta modalidad de velocidad prácticamente acabo de empezar. El año pasado fue mi primer año de competiciones, donde con pocas expectativas realice muy buenos resultados tanto a nivel juvenil como absoluto, y este año ha sido más duro” contaba María.  

 En el caso de Aída, siendo su primer año con solo la categoría absoluta, sabía que se enfrentaba a una temporada basada en aprendizaje: “dar el paso a la categoría absoluta iba a suponer mucho trabajo. Sabía que no habría muchas recompensas a la hora de obtener resultados visibles pero, aun así, estoy súper contenta porque sabía que iba a ser un año difícil. Pero lo he superado y estoy con muchas ganas de seguir adelante”, contaba.  

 Próximos pasos y objetivos  

 En el caso de Aída nos contaba cuál es la situación actual: “Ahora mismo estamos al final de la temporada y solo nos queda una competición restante que es el campeonato de España de cuerda este fin de semana”. A largo plazo tiene previsto aprovechar las vacaciones para terminar de celebrar la temporada que finaliza y “apretar al máximo para llegar al mejor estado de forma posible a las competiciones del año que viene”.  

 María ahora está instalada en el CAR de Sant Cugat con su entrenador David Macià y sus preparadores físicos con todas las instalaciones necesarias, algo por lo que confiesa estar muy agradecida. Actualmente se está preparando para el inicio de la temporada 2023 donde podrá optar a las clasificaciones para París 2024 como objetivo a largo plazo, además del último Mundial Juvenil y todas las copas de Europa Absolutas y Juveniles. 

 Desde aquí solo nos queda desearles muchos éxitos de cara al final de temporada y al año que viene. Poco a poco van progresando y mejorando sus habilidades, lo que, tal y como nos confesaba Aída, “ver esa mejora día a día es un camino muy bonito”.  

 Foto: Manu Quintero 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Alberto González García se hace con la plata en la copa del mundo de Miyazaki.

La semana pasada tuvo lugar la Miyazaki World Triatlón Cup donde Alberto González García luchó de forma espectacular hasta llevarse la merecida medalla de plata. Ya hace unas semanas veníamos celebrando su título de campeón en el Triatlón Sprint de España en los Juegos del Agua, y esperábamos con ganas ver su participación en esta copa mundial donde nos ha vuelto a dejar impresionados.  

 Está claro que esta temporada está siendo muy positiva en cuanto a rendimiento y se ve reflejado en sus resultados y en su visión frente a las competiciones: “Hacía tiempo que no me encontraba tan bien en una prueba de este calibre. Verme luchando todo tiempo por las primeras plazas me dio mucha confianza para creérmelo y disputar el pódium”, nos confesaba.  

 Alberto llevaba unas expectativas bastante altas para esta carrera y comentaba que se sintió muy fuerte y atento durante todo el recorrido: “Era un circuito idóneo para hacer una escapada y así fue. Finalmente nos bajamos 11 atletas al frente y con una diferencia de 45 segundos, por lo que ya solo tocaba correr bien y con cabeza”. 

 Haciendo un repaso por los resultados y su recorrido profesional a lo largo de este año nos confesaba que lo que más había trabajado y de lo que se siente orgulloso a día de hoy es de la consistencia que ha mantenido en este tiempo: “Era algo que buscaba desde hace muchos años. Las temporadas son largas y es difícil cuadrar las competiciones que vas a hacer, pero la experiencia y la madurez me ha ido dando esa capacidad de rendir al máximo en todas las carreras”, contaba. 

 Ahora mismo tiene en su radar las próximas copas del mundo y series mundiales, que son los eventos que le permitirán hacer la puntuación necesaria para el ranking olímpico. “Pero para 2023 me encantaría poder estar en el Campeonato de Europa que se celebra en Madrid y en la Gran Final de las series mundiales de triatlón, que será en Pontevedra. Sería todo un privilegio poder estar corriendo ante nuestro público”, confesaba con ilusión. 

 No hay dudas de que está en el camino correcto para lograr sus próximos objetivos y, como él mismo contaba, tiene por delante la motivación de los últimos resultados: “Este deporte es longevo, por lo que a lo largo de los años vas mejorando tus capacidades y me da la esperanza de que aquí a unos años pueda tener una mejor versión de mí mismo”. 

  Foto: World Triathlon hechas por Janos M.Schmidt 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Rebeka Masarova comienza fuerte la temporada con dos oros.

Rebeka Masarova natural de Basilea (Suiza) comparte ciudad natal con uno de los grandes de la historia del tenis, Roger Federer, que tanto para Rebeka como para muchos, es una gran inspiración como deportista. Masarova con tan solo 8 años supo que quería ser tenista y ahora mismo es una de las mejores tenistas júnior del mundo, cuenta ya con algunos logros como Roland Garros junior en 2016 y una final del Opel de Australia en 2017. Fue número dos del mundo y hasta el día de hoy no ha parado de cosechar logros.  

 Dos oros para bordar la temporada 

 El pasado fin de semana la tenista se impuso en el torneo ITF Worl Tennis disputado en Hamburgo (Alemania). Marcándose como primer triunfo de la temporada lo que le lleva a recuperar puestos situándose en el nº 142 del ranking. 

 Continuando con las victorias, en este caso en dobles, junto a Aliona Bolsova, la última semana se proclamaban campeonas en el torneo de 100k dólares de Les Franqueses del Vallés y volvían a casa con la medalla de oro.  

 Rebeka admitía la dificultad de cada partido con jóvenes rivales que según contaba “no tienen nada que perder y que sacaban su mejor nivel”. Ella, contenta con los resultados, y tras haber cumplido sus objetivos, se encuentra feliz. Reconoce que va por el buen camino. “Siempre hay cosas por aprender y mejorar y seguiré trabajando”, comentaba. Su objetivo es acercarse al top 100 y poder entrar así en los grandslams jugando torneos más granes. 

 Desde aquí queremos mandarle nuestra enhorabuena y todo el apoyo. Rebeka es una fantástica deportista y sabemos que logrará todo lo que se proponga.  

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Enrique Peñalver se hace con el oro en el Maldives International.

Hace tan solo unos días tenía lugar el torneo de Maldives International donde, nuestro becado, Enrique Peñalver, luchó con ganas cada puesto hasta finalmente conseguir la bien merecida medalla de oro, a pesar de no ser el objetivo directo del toledano, como comentaba: “Tanto mis entrenadores como yo, teníamos claro que el objetivo eran unas semifinales. Así que, conseguir llegar a la final y traerme el oro para casa, ha sido una gran satisfacción”.  

 Enrique llegó al evento con una buena preparación física y mental, especialmente reforzada por los últimos campeonatos de primera categoría donde ha participado en las últimas semanas: “He seguido con la tendencia de las competiciones anteriores y se ha reflejado en mi juego”, confesaba.  

 Sin duda, este hito es muy importante para su carrera deportiva, ya que no solo es es el segundo challenge internacional que gana, sino que él mismo es consciente de que este título le acerca un paso más hacia su objetivo final: París 2024.  

 Enrique se siente motivado para seguir dándolo todo en sus próximos encuentros y está claro que este título ha encendido aún más sus ganas de seguir mejorando la técnica y ganar más campeonatos importantes. “Mi principal objetivo es seguir con la dinámica de entrenamientos que tenemos en el CAR para dar mi mejor rendimiento en los próximos campeonatos, como son los International Challenge de Perú, Canadá e Irlanda. Y también poder representar a España en el campeonato de Europa por equipos”, explicaba.  

  Aún queda recorrido y trabajo por delante y él mismo reconoce que el aspecto mental es la parte que más quiere trabajar en estos momentos, y que es esencial para seguir por el camino que lleva, directo a cosechar más éxitos.  

 Foto: Badminton Association of Maldives. 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Esther Briz y Ander Martín revalidan su título de Campeones del mundo de remo de mar en Saundersfoot.

El pasado fin de semana se daba cita al Campeonato del Mundo de Remo en Saundersfoot. Fue en la localidad galesa donde Esther Briz y Ander Martín se hacían con el título campeones del mundo de remo de mar.  

 Ambos remeros se clasificaban para este mundial al conseguir juntos la cuarta posición en el pasado Campeonato de España. Y, desde entonce,s pelearon cada entrenamiento durante el mes de septiembre en Torrevieja, Alicante, ciudad natal del remero que, según nos comentaba, le ha servido de gran apoyo: “El hecho de haber podido trabajar en casa, con todo el apoyo de mi gente y la importancia que esto tiene para mí, creo que ha sido clave”. Lo que le ha hecho llegar al campeonato en condiciones óptimas tanto a nivel físico como mental, como nos comentaba.  

 “La jornada se presentaba con una dificultad añadida” nos contaba Esther, “unas temperaturas bajas con las que calentarse estando mojados era complicado”. Pero era algo que no les iba a impedir continuar y no solo hacerse con la victoria, sino que, además, lograban revalidar el título de campeones del mundo obtenido ya el año pasado. “La expectativa era poder rendir al máximo. Al final, que todo salga a pedir de boca es una satisfacción enorme y, lograr revalidar el título, es saber que el tiempo y el esfuerzo ha merecido la pena”, relataba Esther. 

 Los dos tienen como próximo objetivo a corto plazo el Campeonato Europeo que se disputara en la playa de La Concha a finales de noviembre, y como objetivo final y más a largo plazo, las Olimpiadas de París 2024, donde nosotros esperamos verlos dándolo todo.  

 ¡Enhorabuena, campeones!  

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Alberto González García, campeón del Triatlón Sprint España en los Juegos del Agua.

Hace unos días tenían lugar en Cartagena los Juegos del Agua donde se disputaba el Campeonato de Triatlón Sprint y en el que nuestro becado, Alberto González García, se proclamaba campeón, revalidando su título por segunda vez con un tiempo de 51’36”. 

“Llegaba muy preparado a este campeonato de España. Llevar el dorsal 1 conlleva algo más de responsabilidad, pero el ambiente de la prueba, el público, reunirme con mi equipo y mis amistades… son cosas que disfruto mucho, y es por eso que me encanta competir en España”, nos confesaba Alberto. 

Estos juegos, organizados por la Asociación del Deporte Español en Murcia, han dado lugar a 19 campeonatos donde se ha podido disfrutar del deporte en su máximo nivel y los deportistas han demostrado el esfuerzo, la pasión, y los entrenamientos de los últimos meses. “Después de toda una temporada llena de competiciones internacionales he notado un mayor rendimiento. Y mentalmente, relajado”, comentaba el malagueño.  

 En esta ocasión Alberto iba con un objetivo claro: revalidar el título: “Las expectativas eran altas. El nivel de forma es óptimo y además ya había conseguido el título en 2019, por lo que el objetivo principal era renovarlo”, confirmaba. Y así lo consiguió, después de todo la situación con la pandemia nada le ha impedido seguir manteniendo el nivel que ya demostró hace años: “En estos momentos considero que estoy en un gran estado de forma, así que me conformo con el nivel que tengo. Siempre buscamos la constante mejora, pero prefiero ir dándome cuenta de mis fallos en cada carrera, para así corregirlos en un futuro y tener nuevos objetivos en la mente”. 

 Ahora, con el horizonte claro y después de confirmar su título de campeón, nos confesaba que este era el factor extra que necesitaba para empujar la motivación de afrontar las dos próximas y últimas copas del Mundo de este año, una en Tongyeong y otra en Miyazaki.  

 Estaremos muy pendientes de sus próximos pasos para seguir celebrando y disfrutando de sus participaciones. ¡A por todas!  

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Aleix García, subcampeón mundial de remo 2022.

El pasado mes de septiembre se disputó en Racice, República Checa, el Campeonato Mundial de Remo. Allí fue donde el remero Aleix García se proclamaba subcampeón del mundo junto su compañero Rodrigo Conde, tras terminar segundos en la final del doble scull (M2x).

Fue una regata muy ajustada en la que mantuvieron la tercera posición hasta los últimos 500 metros antes de la meta, cuando lograron remontar, haciéndose con la plata en un tiempo de 6:10:52. “Llegué al campeonato del mundo en mi mejor momento a nivel físico, el programa de entrenamiento dio sus frutos”, confesaba Aleix. Después de las copas del mundo y, con un gran trabajo hecho durante la larga temporada, “tenía muchas ganas de que llegara el Campeonato del Mundo para rematar todo este trabajo”.

Los remeros contaban con unos buenos resultados previos a la competición y, a pesar de que competían con numerosos países con grandes posibilidades, confiaban en poder pelear por una buena posición. Este logro llegaba en forma de buena recompensa a la paciencia y al trabajo realizado, ya que, según Aleix, se quedaron a las puertas de los pasados juegos olímpicos de Tokio. “Fue bastante duro, pero eso hizo aumentar nuestras ganas de seguir entrenando para estar ahí arriba con los mejores y, poder estar allí, un año después, es algo muy gratificante.

Parece que Aleix tiene claro cuáles son sus próximos objetivos, confiesa que va a luchar en la siguiente temporada en individuales para después, poder pelear por el oro junto su compañero en el próximo Campeonato del Mundo. Sabemos que tienen un gran potencial y que lucharan para hacerse con todos sus objetivos, y nosotros estaremos ahí para verlo. ¡Mucho ánimo, campeones!

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Martín Perea Jaque, campeón de España de Breaking, el estilo de baile que próximamente veremos en París 2024.

La semana pasada se daba cita en Guadalajara el Campeonato de España de Breaking; la Copa de España de Fitkid; una competición nacional de Hip Hop coreográfico y el Campeonato de España de Hip Hop Style. 

Un total de 550 deportistas inscritos en las distintas modalidades se disputaban al compás de la música el título nacional. Pero, hablemos del Breaking, un estilo de baile originado en Estados Unidos en los años sesenta, un estilo muy ligado al hiphop y que, a partir de los siguientes Juegos de París 2024, será considerado deporte olímpico. Fue en esta modalidad donde se hizo con el oro nuestro becado, Martín Perea Jaque. El joven madrileño de dieciocho años ha sacado su mejor versión y, ha cumplido todas sus expectativas, “Me siento muy contento con el resultado, pero sobre todo con haber mejorado mi breaking con respecto a las anteriores competiciones”, comentaba. Para mí, este título es señal de que voy por el camino correcto para llegar a donde quiero llegar. Martín se mostraba impaciente por seguir mejorando, “quiero volver a los entrenamientos para poder seguir mejorando, soy consciente del margen de mejora y voy a seguir perfeccionando mis movimientos, pasos y musicalidad en cada aspecto de esta disciplina de cara a próximas competiciones”.  

El hecho de que este deporte vaya a convertirse en olímpico en los próximos juegos hace que esté en boca de todos, sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer. Sabemos que Martín quiere llegar a lo más alto y nosotros, vamos a estar ahí para verlo.  

Foto: Studio Nostra 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Doble triunfo de la familia Podium en el Campeonato Europeo Junior de Judo.

El pasado fin de semana, se disputó en Praga el Campeonato de Europa junior, donde se confirmó que contamos con dos grandes deportistas dentro de nuestro programa. Laura Vázquez y Ai Tsunoda, lograron colgarse la medalla de oro, proclamándose campeonas de Europa Junior en sus respectivas categorías.  

Laura compitió en la categoría de -63kg, mientras que Ai Tsunoda lo hacía en -70 kg, mejorando esta última su actuación respecto al pasado año cuando se hizo con la medalla de bronce. Este año era la última actuación para Ai en categoría junior y ha ganado por todo lo alto, nos comentaba: “con este campeonato, se clausura mi último año Júnior que al final se termina muy bien, ¡estoy muy contenta!”.  

Respecto a Laura, nos contaba que se sintió conectada en la competición; “la cabeza estaba donde tenía que estar y el cuerpo en todo momento me respondió. Me encontraba en sintonía conmigo, sabiendo lo que tenía que hacer en cada momento”. Laura era consciente de cómo se encontraba y que podía conseguir el objetivo final. Y así lo hizo, por lo que se encuentra muy satisfecha. 

Son muchos los deportistas que nos hablan de la dureza del trabajo tanto físico como mental a lo largo del año y, nos quedamos con la reflexión que nos daba Laura; “Esta medalla me hace darme cuenta de que, a veces las cosas no son como empiezan sino como terminan y, sobre todo lo más importante las diferentes etapas que hay a lo largo de una temporada”  

También, les hemos preguntado sobre las nuevas participaciones a la vista y, parece que cada una rema en una dirección. Como comentábamos antes, Ai clausura aquí su último año Junior y, su próxima competición será el Campeonato del Mundo Absoluto en Tashkent. En el caso de Laura, ella encamina la competición hacía Málaga, donde se disputará próximamente la European Cup Senior.  

Los próximos eventos los enfrentarán con la misma dedicación y esfuerzo que han demostrado y ellas mismas reconocen que sus éxitos no solo dependen de ellas, sino también del equipo que les rodea y que les ayuda en el día a día a conseguir sus objetivos. “Me gustaría añadir unas pequeñas palabras de agradecimiento, primero a mi entrenador, Marcial Romero, porque esto no sería posible sin su ayuda, a mi equipo con el que trabajo a diario en el Centro Gallego de Tecnificación Deportiva, a mi psicólogo y fisioterapeuta, a la Federación Gallega de Judo y, como no, a mi familia por el apoyo incondicional, añadía Laura. 

Desde aquí queremos darles la enhorabuena a las dos y transmitirles todo el apoyo de la familia Podium para que sigan trabajando duro y luchando por sus sueños.   

Foto: Federación Europea de Judo.

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Belén Carro y su compañera Ángela Lobato se hacen con el título de campeonas de España de vóley playa 2022.

Belén Carro, becada de nuestro programa, sigue cosechando títulos en su carrera deportiva. Esta vez, ha sido en Fuenguirola (Málaga) y junto a su compañera, Ángela Lobato, donde se hacían con el triunfo en el Campeonato de España de vóley playa.

Fueron tres días de competición en los que demostraron que estaban en buena forma. Este ha sido un campeonato a final de temporada y se nota todo el trabajo que han realizado durante el año. Mentalmente debió ser más duro, y más cuando optaban por el oro, “tener la etiqueta de “favoritas” siempre añade un poco más de presión, pero siempre estuvimos tranquilas y con confianza”, comentaba Belén.

Con el tercer título de campeona de España, Carro nos confesaba que le sirve como recordatorio para seguir por este camino, en el que a veces pueden surgir algunas dudas. Aunque ella lo tiene claro, “merece la pena y tarde o temprano sé que, al igual que este título, lograremos nuestros objetivos”, decía.

En cuanto a sus objetivos, su equipo y ella apuestan por seguir subiendo puestos en el ranking mundial. Ya están en el top20 y quieren clasificar al Campeonato del Mundo una vez más, y de ahí optar a los Juegos Olímpicos de París 2024, por supuesto.

Tras este gran título sabemos que contamos con una auténtica campeona en la familia Podium y que todavía tiene muchos más logros que ofrecernos. Estaremos muy atentos a su participación en el Campeonato del Mundo y deseamos que siga disfrutando por mucho tiempo de este deporte.

Foto: Iván del Préstamo

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Resultados de Andrés García y Mar Molné en el Campeonato de Europa junior de foso olímpico

Estos últimos días ha tenido lugar el Campeonato de Europa de foso olímpico disputado en Larnaca (Chipre), donde Andrés García se ha proclamado campeón de Europa junior y  ha brindado, además, un quinto puesto en Damas a la becada Mar Molné.

En un deporte en el que la concentración juega un papel tan importante la parte física tampoco se queda atrás. “Ha sido una competición marcada por el calor y la humedad que hacía acabar la jornada con un gran cansancio y que no te permitía estar al 100%”, comentaba Andrés. A pesar de la dureza de la prueba, nuestro becado triunfaba revalidando su dominio en tiro internacional tras ganar ya el pasado año el oro en el mundial junior de Perú.

En el caso de Mar Molné, rozó la plata tras entrar en la semifinal en séptimo lugar. “Me he visto muy preparada pero no acabo satisfecha por como he ejecutado la final”, comentaba. “Tuve la oportunidad de ganar una plaza para París, pero no pudo ser”. La desconcentración por unos tiempos de VAR le hicieron fallar unos platos decisivos. Aun así, sus expectativas eran realmente las que realizó, tal y como nos contaba. Contenta de entrar en semifinales el día de la competición donde también la suerte jugaba su papel.

 

Expectativas y nuevos objetivos

Andrés tiene claros sus próximos objetivos: “a final de este mes se disputa en Croacia el campeonato del mundo en el que me gustaría mejorar el ámbito de la concentración y afrontar mejor las siguientes competiciones”, comentaba.

Mar, en su caso, tiene la vista puesta el mundial 2022 en el que también hay plazas olímpicas y va a luchar hasta conseguirla para poder realizar sus sueños, que es poder estar en París 2024.

 

Foto: European Shooting Confederation

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

María Xiao consigue el bronce en dobles en el campeonato de Europa de tenis de mesa

La catalana se aseguraba la medalla al acceder a semifinales junto a su compañera rusa, Ada Diaconu, en el campeonato de Europa de tenis de mesa celebrado en Múnich. Son cinco, con este último bronce, las medallas ganadas por España en los campeonatos de Europa de tenis de mesa.

Según nos contaba María, este campeonato era uno de los eventos más importantes del año. Ha entrenado mucho y muy duro gracias a la preparación a la que le sometió su entrenador las cuatro semanas previas. Muchos entrenamientos, varios partidos diarios y mucha presión, “que hace que sea más duro todavía”, comentaba. Llegaba así con un buen nivel físico y mental que demostró al recuperarse rápidamente tras haber perdido en cuartos de final en dobles mixtos junto con Álvaro Robles. Tres días más tarde, María volvía a enfrentarse a otra competición que finalmente pudo ganar junto a Ada Diaconu. Esta es una de las peculiaridades de este campeonato europeo, la posibilidad de compartir equipo con otra jugadora de distinta nacionalidad. Algo que no pasa en los juegos olímpicos.

Tras un merecido descanso, y con la motivación por este gran logro, María volverá a finales de septiembre para competir en dos grandes campeonatos internacionales en los que, según nos contaba, quiere mejorar la técnica y el control psicológico que le permita arriesgar en los momentos clave de la competición. Estamos seguros de que hará un buen trabajo, y estaremos muy atentos de sus próximos encuentros para apoyarla y que nos siga demostrando su energía y talento.

Foto: European Table Tennis Union

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Ai Tsunoda, tercera vez campeona del mundo

Así es, la judoca Ai Tsunoda, becada de nuestro programa cuenta ya con tres títulos mundiales con tan solo veinte años. Fue en Guayaquil, (Ecuador) el pasado viernes, donde se hizo con el oro en -70 kg en el Mundial Junior de judo tras derrotar a la turca Fidan Ogel. Con este son ya dos títulos mundiales junior y un título mundial en cadetes.

Tsunoda llegaba a la competición con un buen nivel físico y mental, concentrada y sabiendo a lo que se enfrentaba, aunque reconocía que no siempre salen bien las cosas y es lo que le hace estar siempre alerta. En cuanto a sus expectativas y habiendo ganado ya el pasado año la medalla de oro, Ai no deseaba menos que conseguir la misma medalla; “quería ganarlo y había que ganarlo otra vez, aunque sabía que era muy difícil”, comentaba. Con su segundo oro como título mundial junior, la joven judoca reafirma que está al mejor nivel y es justo ahí donde quiere estar.

Próximamente se enfrentará al Campeonato de Europa júnior, donde ya ha conseguido la medalla de plata en una ocasión y el bronce en otras dos. Ai no pierde de vista su objetivo y le brinda la máxima importancia a este campeonato.

Foto: Federación internacional de Judo

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Marcus Cooper Walz, campeón del mundo de K4 500

Hace tan solo unas semanas se celebraba la gran cita del año, el campeonato del mundo de K4 500 en Halifax, Canadá, donde el equipo de Marcus Cooper, embajador del Programa Podium, se coronaba como campeón.

Tras concentrar todo su esfuerzo y dedicación en preparar esta competición, y a pesar de que él mismo no se encontraba en su mejor estado de forma física y mental, luchó en esta dura competición para finalmente hacerse con el oro. Según Cooper, el objetivo estaba claro: “lograr que los 4 integrantes que formábamos el K4 fuésemos totalmente sincronizados en el gesto técnico y la fuerza aplicada en cada palada durante todo el 500m.” Así es como lograron hacerse con la medalla, consiguiendo por primera vez que España ganase un campeonato del mundo en K4 500m. Hecho que genera en el piragüista una óptima confianza para las próximas olimpiadas de París 2024.

Hablamos con Cooper de sus mejoras y próximos objetivos. Disfrutará de sus vacaciones sí, pero sin dejar a un lado el ejercicio. Acudirá a una competición amistosa en Oklahoma (USA) con motivo de entrenamiento antes de centrarse por completo en el próximo campeonato del mundo del año que viene 2023, donde se juegan las plazas olímpicas de París. En cuanto a sus mejoras, valora su buen ritmo crucero y su excepcional sprint final por lo que ahora quiere centrarse en la arrancada. Sobre todo en individual, donde cree que puede sacar mayor partido a su fuerza en los primeros metros de carrera.

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Valeria Antolino Pacheco campeona de España 2022 en salto de trampolín

Valeria Antolino lograba hacerse con el oro en el campeonato de España de 2022, celebrado hace solo unos días. Una cita muy importante que afrontaba tranquila, pero sin deshacerse de los nervios que conllevan, y ejerciendo la máxima concentración que requiere una competición de este nivel. 

En este caso, Valeria cumplía una de sus expectativas: “volver a competir plataforma de 10 metros, ya que hacía 3 años que no saltaba por una lesión, y he cumplido con ello otra vez”, nos contaba. La madrileña, que ha demostrado sus ganas de seguir entrenando al cien por cien y mejorando cada día, ha admitido que su mente está en seguir superándose y ya tiene muy claro cuál será su próximo objetivo: terminar una buena temporada en Roma, donde se disputará el Campeonato de Europa. Allí pondrá en práctica todo lo que ha trabajado en estos últimos meses. 

Nuestra becada nos ha confesado que confía en que puede mejorar y volver a afrontar cada salto con mayor confianza para llegar a obtener los mejores resultados. Y no tenemos ninguna duda de ello. La familia Podium también confía en ella, en su tesón y su trabajo, y estamos seguros de que conseguirá todo lo que se proponga. ¡Suerte en Roma y a disfrutar! 

Foto: Gabriel Rupert 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Mar Molné logra su propio récord y se proclama Subcampeona de la Copa de España

Mar Molné, tiradora olímpica, está ya preparándose de cara al europeo y al próximo mundial. En medio de esta preparación y como parte del proceso para llegar a las competiciones más esperadas del año, se enfrentaba cara a cara con la campeona olímpica en el Copa de España.

 

A pesar de una clasificatoria difícil, Mar conseguía entrar en semifinales con un segundo puesto y, después, llegaba a la final empatando con la primera para finalmente alcanzar la plata en el campeonato.  Un buen resultado en el que se reflejaba el progreso y el trabajo realizado durante meses. “Estar al lado del oro, compitiendo cara a cara con la campeona olímpica y jugarse el oro ya es muy significativo para mí”, nos contaba Molné. Y no solo tiene que estar orgullosa por estar rozando del oro, además, ella misma logró superar su récord personal rompiendo 30/35 platos a un tiro. Mar nos hablaba del progreso que ha ido alcanzando poco a poco gracias a las competiciones regulares a las que acude, sabe que cada cita es diferente y que, a pesar de los imprevistos que puedan surgir, los obstáculos o el mismo clima, enfrentarse a este tipo de competiciones es lo que le ayuda a estar en buena forma física y mental.

 

El próximo objetivo al que se enfrenta Mar es el europeo que tendrá lugar en Chipre. En el que según ella espera obtener muy buenos resultados y llegar a obtener así una plaza olímpica para la próxima gran cita deportiva, París 2024.

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

María de Valdés triunfa en el Campeonato de España

Una vez más, María de Valdés nos ha dejado asombrados con sus habilidades dentro del agua durante el Campeonato de España celebrado en Sabadell la semana pasada. Nuestra becada consiguió el triplete de oros en las pruebas de fondo, liderando los 400, 800 y 1.500 m libres, y se fue a casa con una de sus ya bien conocidas sonrisas.  

Como era de esperar, debido a su motivación y su actitud positiva que ha demostrado en innumerables ocasiones, ha conseguido alcanzar los tres primeros puestos con todo el esfuerzo y la dedicación que le pone a sus entrenamientos. Estas tres victorias han servido de consolación por los resultados del último Open de España: “Con esto he podido quitarme la espina que tenía clavada después del Open de España de piscina que me salió todo bastante mal. Gracias a este campeonato he podido volver a tener confianza en la piscina”, comentaba.  

 La malagueña nos hablaba de las expectativas para este campeonato y el próximo objetivo en su camino: “Quería encontrarme bien nadando, con fuerza y con ganas de cara al Europeo de Aguas Abiertas que tengo del 17 al 21 de agosto”.  disfrutar de su participación y se encontró muy feliz y con buenas sensaciones: “Me vi muy bien, tanto en la parte mental como en la física, y eso te da un plus para poder afrontar el Campeonato de la mejor manera posible”. 

 A pesar del éxito, es muy consciente del trabajo que queda por hacer para seguir mejorando, aunque a nuestros ojos sea implacable, reconoce que comenzó la temporada bastante desmotivada y que poco a poco ha ido poniendo el foco en mejorar y superar cada momento, sintiéndose ahora más fuerte para hacerlo lo mejor posible: “Aún me quedan muchas cosas que mejorar en piscina, como viene siendo los virajes, la posición de la mano… Queda mucho trabajo por delante para seguir mejorando”, contaba.  

 Estaremos muy atentos para seguir al minuto su participación en el Europeo de Aguas Abiertas. Sabemos que sea cual sea el resultado, vamos a seguir disfrutando de su forma de darlo todo y de su actitud implacable.  

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Paul McGrath se proclama Campeón de España sub23

Hace tan solo unos días se disputaba en Santander el Campeonato de España sub23 en el Complejo Deportivo Ruth Beitia, que con su reciente inaugurada pista de atletismo, acogía la 37º edición de este Campeonato de España en 2022.

Fue en pista nueva y al aire libre donde Paul McGrath ganó en los 10.000m marcha y se hacía con el título de campeón de España. Un tiempo de 39:50:38 le hacía conseguir ser líder en la jornada.

Según Paul, el objetivo estaba muy claro; ganar y así conseguir su primer título como campeón de España sub23 en pista, además de centrar sus esfuerzos en bajar de los 40´, consiguiendo así su mejor marca personal en pista en los 10.000 metros. Con los objetivos bien cumplidos se mostraba feliz por las sensaciones con las que afrontó la carrera: “Iba muy preparado física y mentalmente para poder dar lo mejor de mí”, nos comentaba. Y gracias a todo el trabajo realizado durante esta temporada le ha llevado a colgarse la medalla de oro.

Tras este gran título se esconde un nuevo objetivo para McGrath por el que no piensa rendirse, y es el de ser campeón de Europa sub23 dentro de un año. Paul nos confiesa que nunca se rinde y siempre intenta dar el “máximo posible”. Así nos lo recalcaba con su frase más motivadora: “la diferencia entre lo imposible y lo posible depende de la voluntad que cada persona tenga en hacerlo realidad”.

 

 

Foto: Sportmedia

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Plata para Miquel Travé y su equipo en el Mundial de Sub23 en K1

La semana pasada, Miquel Travé y su equipo se proclamaron subcampeones del mundo en K1 en la categoría sub23 en Ivrea, Italia. El equipo formado por Pau Etxaniz (Atlético), el castellano Darío Cuesta (Río Eresma) y Travé, nuestro becado, se quedaban a tan sólo 0.29 del oro, medalla que deberán volver a luchar y que logró el equipo Italiano, mientras Francia se hacía con el bronce.

 

Las sensaciones con las que afrontaba Travé la competición eran buenas ya que fue en ese rio en 2018 donde consiguió ser Campeón del mundo, y eso siempre ayuda. El primer día, comenzaban las bajadas por equipos, por patrullas, que fue cuando se hicieron con la medalla. Consiguieron hacer una buena carrera, quedándose a muy poco de colgarse la segunda medalla. La motivación y las ganas se sentían de lejos y acababan contentos con la clasificatoria en K1.

 

Pero el comienzo de la competición y las buenas sensaciones no tuvieron nada que ver con la manera en la que terminaba la competición. Unas expectativas que desaparecían a causa del COVID. La tarde del miércoles, Miguel Travé daba positivo en coronavirus y tomaba las medidas de seguridad adecuadas abandonando así la competición. Una noticia que, como jarro de agua fría, cayó en un momento en el que el ritmo de competición era bueno y “rompió toda la dinámica y las esperanzas”, confesaba Travé. Ahora, debe recuperarse de pequeño parón y comenzar a entrenar poco a poco. Él es consciente de que debe trabajar para recuperar de nuevo toda la confianza y luchar por el mundial absoluto al que se enfrenta la semana que viene y por el que, como ya nos ha demostrado innumerables veces, lo dará todo.

 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Podium en la XIX edición de los juegos Mediterráneos

Deportistas de 26 naciones se daban cita estos días en Orán (Argelia), sede de la XIX edición de los Juegos del Mediterráneo. Un evento multideportivo que se celebra año tras año desde 1993, fecha en la que cambió su frecuencia ya que anteriormente seguía el modelo de los Juegos Olímpicos celebrándose entonces cada cuatro años.

 

Estos juegos dieron comienzo el 25 de junio con una majestuosa ceremonia de apertura. No era la primera vez que Argelia hacía de país anfitrión de estos juegos, pero desde allí se vivió tan intensamente como la primera vez. Miles de personas celebraban tanto en el estadio como los alrededores la bienvenida de la XIX de los Juegos del Mediterráneo.

 

Fueron unos 276 deportistas españoles los que viajaron hasta Orán apuntando a conseguir medallas en estos juegos. 156 hombres y 121 mujeres lucharon durante 12 días demostrando todo lo trabajado durante el año. Una cita muy importante en la que se han realizado 244 pruebas, en 24 deportes diferentes, y en la que la Familia Podium no ha pasado desapercibida. Vela, judo, bádminton, atletismo… son algunos deportes en los que nuestros becados han conseguido subir al Pódium.

 

El judo español se ha saldado con tres pódiums, medallas de oro, plata y bronce: y fue aquí donde una de nuestras becadas consiguió el primer puesto, Ai Tsunoda (-70 kg). Además de un tercer puesto con medalla de bronce para nuestra judoca Ana Pérez Box (-52kg) que aunque confiesa que no era el color de medalla que buscaba, se siente feliz por haber sumado una medalla más para España en estos juegos y ha vuelto a casa habiendo vivido una buena experiencia con su equipo.

 

Siguiendo con los deportes de agua, Joel Rodríguez disfrutó en aguas del mediterráneo con la vela, consiguiendo un segundo puesto y regresando a casa con medalla de plata. Fueron unos días complicados para Joel al comienzo de la competición, llegaba a Orán sin su equipaje debido a un retraso en el aeropuerto, por lo que no pudo entrenar los días previos a la competición. Terminó la primera manga con un puesto 16 pero, sin rendirse, fue escalando posiciones hasta hacerse con un segundo puesto el penúltimo día, el cual defendió hasta el final terminando la competición con esa merecida medalla de plata.

 

En natación, dos medallas de plata para África Zamorano, la primera medalla la logró en 200m espalda y la segunda plata en la prueba de relevos de 4x100m estilos femeninos en la que África volvía a nadar a espaldas. La nadadora comentaba lo mucho que había disfrutado en estos juegos y de las circunstancias que no habían vivido antes y a las que se tuvieron que adaptar según transcurría la competición.

 

Otras dos medallas de plata sumaba en bádminton Luis Enrique Peñalver, plata en dobles masculino y plata en individual masculino. Contento por esta gran aportación en forma de medallas para la delegación española, agradecía además el apoyo dado por parte de los argelinos.

 

Esta no es esta la única medalla en deportes de raqueta, esta vez en bronce y en tenis de mesa volvió a sorprendernos nuestra becada María Xiao, que además fue nuestra abanderada española en la ceremonia de bienvenida en estos juegos. Para María ha sido una competición muy dura, según comentaba, jugó un total de 17 partidos en cinco días de competición en los que con una óptima concentración sumaba puntos para el ranking mundial y se hacía con la medalla.

 

En esgrima, la familia Podium destacó consiguiendo dos medallas de bronce con las actuaciones de Teresa Díaz y de Iñaki Bravo. Ambos tildaban la competición de corta pero dura, y han vuelto a casa “con buenas sensaciones por lo conseguido en Orán y por haber representado a su país”, decía Iñaki.

 

Centrándonos en halterofilia, otra de nuestras becadas, Atenery Hernández nos ha vuelto a sorprender consiguiendo tres nuevos récords de España: 78kg en arrancada, 98kg en dos tiempos y 174kg en total olímpico. Atenery volvía a casa satisfecha por haber alcanzado uno de sus objetivos, y por si fuera poco, Atenery se colgó además dos medallas de plata. Una en arrancada y otra en la modalidad de dos tiempos, donde era la primera vez que competía en -49kg, categoría por la que luchará por clasificar en París. No nos cabe duda de que podrá estar donde ella se proponga.

 

Tiro con arco fue otro de los deportes en el que obtuvimos varios pódiums gracias a nuestros becados Pablo Acha y Daniel Castro, que se hicieron con dos medallas: un segundo puesto con el equipo masculino y un tercer puesto con el equipo mixto. Pablo nos confesaba haber pasado una experiencia inolvidable al haber representado a España en esta competición, también como abanderado, y se siente agradecido ya que pudo ver otras competiciones y conocer al resto de deportistas. En el caso de Daniel Castro, una medalla de plata por equipos y un 9º puesto en individuales. “Había muchos deportistas que compiten a nivel de campeonato del mundo, europeos y Juegos Olímpicos. Una competición de mucho nivel que he disfrutado como un niño pequeño haciendo mi trabajo y disfrutando del proceso.”, nos comentaba. Hay que destacar también la actuación de Elia Canales con el arco, quien se hizo con el bronce en equipo mixto, un 5º puesto en individual y otro 5º en equipo femenino.

 

Finalizamos estos logros con el tercer puesto y medalla de bronce logrado en las pistas de atletismo de esta ciudad de Argelia para Tessy Ebosele, que acababa muy contenta por haber podido competir esta temporada y haber conseguido esta medalla, ya que según comentaba, desde febrero no conseguía soltarse. Ahora, ella se prepara con muchas ganas para el campeonato Sub23.

 

Un total de 16 medallas con las que nuestros becados han regresado a casa. Desde aquí queremos darles la enhorabuena a todos los participantes, no podemos sentir más orgullo por este gran equipo Podium.

 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Teresa Díaz e Iñaki Bravo, el futuro de la esgrima en España

Delicadeza, precisión, emoción, intensidad… Son solo algunos de los sentimientos que transmite la esgrima. Esta disciplina olímpica tiene miles de años de antigüedad, pero su historia como deporte data de finales del siglo XIX, siendo uno de los diez deportes incluidos en el programa de los primeros Juegos Olímpicos celebrados en Atenas en 1896.

En la esgrima existen tres modalidades según el arma utilizado: espada, florete y sable. Cada una de ellas, tiene un blanco válido de diferente tocado. Por ejemplo, en un combate de espada los tiradores pueden dar el tocado con la punta en todas las parte del cuerpo del contrincante. Mientras que, en florete está permitido solo el tronco y en sable es de cintura para arriba.

Iñaki Bravo y Teresa Díaz, ambos esgrimistas profesionales y especializados en la modalidad de sable y florete, respectivamente, forman parte del Programa de Becas Podium de Telefónica y el Comité Olímpico Español. Ambos llevan desde su niñez practicando esta disciplina. Aunque su primera conexión con el deporte fue diferente para cada uno de ellos.

En el caso de Teresa, su madre le transmitió la pasión por el florete, ya que esta era floretista y, posteriormente, se convirtió en entrenadora de su actual club de esgrima Cardenal Cisneros. Recuerda que cuando era pequeña, su madre la llevaba con ella al centro de entrenamiento. Así que, «crecí oyendo y viendo la esgrima«, cuenta.

Para Iñaki, su conexión con la esgrima surge de los libros y las películas de caballeros. Confiesa que de pequeño siempre llevaba una espada en la mano. Sus padres no tardaron en ver el afán de su hijo por esta arma, de manera que decidieron apuntarlo a esgrima en un club donde se impartía la modalidad de sable. Todo empezó como un juego en el que, Iñaki recuerda con especial cariño cuando sus padres le compraron su primer sable. «En ese momento pensé: esto va a en serio, no es solo una actividad más».

La esgrima: un deporte minoritario en España

A pesar de que, en los últimos años la situación de la esgrima ha atraído a más personas – en 2019 había cerca de 7.000 personas federadas -, sigue siendo un deporte que cuenta con poca visibilidad. Sobre todo, si lo comparamos con disciplinas como el pádel o el triatlón que superan los 30.000 federados.

Ambos deportistas consideran que este deporte necesita de una mayor difusión. Teresa confiesa que, durante mucho tiempo no era seguidora de las redes sociales. Hasta que comprendió la gran labor que cumplen estas como medio para dar a conocer su deporte. «Nos quejamos de que no se habla sobre la esgrima. Por eso, lo mejor que podemos hacer es contarlo nosotros«, explica. Y así ha sido. Desde que comenzó a hacer un mayor uso de estas redes, ha recibido mensajes de personas interesadas en practicar este arte de defensa y ataque.

A diferencia de otras disciplinas, la esgrima no es un deporte que permita a sus practicantes vivir de ella. De ahí que, muchos de estos deportistas compaginen su carrera deportiva con una formación educativa superior. Iñaki ha estudiado Ingeniería Aeroespacial y, actualmente, está cursando un máster en Matemáticas Computacionales. Por su parte, Teresa hizo Magisterio y ahora se encuentra realizando un máster en Psicopedagogía.

Para Iñaki esto es vital porque, «si lo único que haces en tu día a día es esgrima, es muy fácil obsesionarte y entrar en un bucle nada sano«, menciona. Por esta razón, tanto ellos como otros deportistas, deciden dividir cada año de carrera en dos con el objetivo de poder cumplir sus objetivos de una manera saludable en los dos ámbitos. Porque como explican, cuando uno de las dos partes – deporte o estudios – no va bien, acaba afectando a la otra.

Teresa Diaz

El papel femenino en la esgrima española

Entre entrenamientos, competiciones y exámenes, Teresa, junto a María Mariño, Andrea Breteau y Bárbara Ojeda, constituyeron un equipo español femenino de florete. Esta modalidad femenina cuenta con poco apoyo. Así, este equipo surgió sin una inversión previa y con la pasión de cinco floretistas y el apoyo de sus familias.

Tras mucho esfuerzo, en 2018 lograron meter, por primera vez, al equipo de florete femenino en el top 8 de Europa. Siendo, el impulso que necesitaban para lograr ir a un mundial. Para ello, hicieron un crowdfunding para poder costearse el vuelo, el hotel, competición, etc., de las cuatro. La gente les demostró que estaban a su lado, ayudándoles a cumplir uno de sus mayores retos. Alzándose hace unos días como las 5ª de Europa.

Becas Pódium y la posibilidad de competir en unos juegos

El poco apoyo con el que cuenta la esgrima ha dado lugar a que los deportistas hagan frente a dos tesituras: dejar el deporte por falta de apoyo o marcharse a otro país donde la esgrima tiene un mayor número de recursos.

Este es el caso de Teresa. Ella se vio en la necesidad de marcharse a Italia, desde 2020 al 2021, porque en España no había personas para entrenar. «Me estaba preparando una clasificación olímpica sola«, confiesa. Gracias al Programa de Becas Podium, del que forma parte desde 2021, se pudo permitir pagar el arriendo en el país italiano para poder seguir luchando por su sueño olímpico desde allí.

Mientras que, Iñaki comenzó a formar parte de estas becas en su primer año como Absoluto – categoría que sucede a la Junior -, permitiéndose poder costearse material nuevo, competiciones, etc. Para él, este apoyo llegó en un momento crucial, ya que el cambio de una etapa a otra es muy grande. A diferencia de otros deportes donde se llega a la madurez técnica con 22 o 23 años, en este, suele estar en torno a los 28. Por lo que, en ese paso de Junior a Absoluto, en una competición puede haber un contrincante de 21 y otro de 27, de ahí la dificultad de esa transición.

Iñaki Bravo

De manera que, el poder contar con este soporte económico, más el apoyo de sus padres y el querer seguir luchando por su sueño de ser olímpico, consiguieron que tras ese primer año comenzase a notar que cada vez estaba más cerca de su objetivo.

Próxima parada: la clasificación para los JJOO de París 2024

Estos dos esgrimistas representan a todos aquellos deportistas de élite que luchan por dar visibilidad a su deporte, además de luchar por situarse entre los mejores. Este último aspecto es algo que ya están consiguiendo a base de mucha constancia, de un camino de subidas y bajadas, pero, sobre todo, de ilusión y pasión por lo que hacen.

Iñaki ha sido bicampeón de España Junior en 2017 y 2018, tricampeón de España sub23 en 2018, 2019 y 2020. Además de haber sido 10 veces Campeón de España por equipos y haber obtenido una 7ª posición en el Campeonato del Mundo Junior de Verona en 2018. Esta última competición ha sido la más bonita para este esgrimista especializado en la modalidad de sable. Recuerda que, cuando perdió fue una sensación horrible, pero, «vinieron mis padres y el estar rodeados de ellos, de gente que me quiere, me hizo sentirme muy apoyado«, confiesa.

En ocasiones, basta con saber que hay una persona al otro lado sujetarnos la mano cuando caemos. Un campeonato especial no tiene por qué ser uno con medalla. También, son aquellas veces en las que son conscientes de que su lucha es apoyada por muchas personas.

Teresa Diaz

Por su parte, Teresa, primera española clasificada en el ranking oficial de la Federación Internacional de Esgrima, campeona de España sub23, etc., define la esgrima como un deporte que la ha enseñado a resolver problemas, a mantener las emociones en su justo nivel y a pelear siempre por los objetivos. De ahí que, uno de sus campeonatos más especiales haya sido cuando se alzó como campeona de España por primera vez en 2018. «Ahí me di cuenta de que si trabajas, los resultados llegan«.

El futuro de Teresa e Iñaki en la esgrima solo acaba de despegar. Ambos tienen la vista puesta en los Juegos Olímpicos de París 2024.

«El que tiene un porqué puede sobrevivir a cualquier cómo»

Fuente: blogthinkbig.com

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Alberto González, triatleta: un ejemplo de mentalidad positiva en el deporte

Cuando eres deportista profesional, hay dos puntos clave que te ayudan a impulsarte y a acercarte a tus metas. Primero, tu trabajo, constancia y pasión por tu deporte; segundo, todas las personas que están detrás y te apoyan a conseguir tus resultados. Tras cada persona, hay un círculo seguro y fijo que vive los logros y las derrotas de los deportistas como si fuesen suyas.

Alberto González, triatleta y becado podium, tiene claro que esto es la base para poder disfrutar de su pasión de una manera saludable. Este joven malagueño lleva el triatlón en su sangre desde que tenía 5 años. Siendo su padre quien le conectó con este deporte de resistencia compuesto por natación, ciclismo y carrera a pie. Además, él ha sido su entrenador durante todos estos años.

«Tengo la suerte y el privilegio de poder compartir el triatlón con mi padre. Él vive este deporte a través de mí. Mis triunfos y fracasos son suyos también», confiesa a Think Big. El deporte es una esfera que se caracteriza por sus subidas y bajadas. Un día puedes estar muy arriba, pero otro día puedes estar en lo más bajo. Es aquí, donde ese círculo se vuelve imprescindible. De hecho, este triatleta reconoce que cuando eso pasa y tiene a sus padres y su hermano a su lado, se siente tranquilo y arropado.

Otro de los grandes apoyos es el Programa de Becas Podium de Telefónica y el Comité Olímpico Español. En 2020 Alberto comenzó a formar parte de esta familia. Reconoce que cuando recibió la llamada donde le comunicaron que había sido aceptado en esta beca, sintió un alivio. El triatlón al ser un deporte de tres disciplinas requiere de un enorme desembolso de dinero para comprar bicicletas, zapatillas, material de natación, etc. Y este tipo de material no suele ser barato.

Los primeros campeonatos de Alberto González

Hasta llegar ahí, este malagueño ha vivido un largo camino deportivo. Su primer podio fue cuando tenía 11 años y era alevín en Cross Itálica 2009 celebrada en Sevilla. Para él, ese momento, fue uno de los más increíbles de su vida y fue esencial para ir marcando su camino como deportista de élite.

Alberto Gonzalez _ Triatleta

Cinco años más tarde, Alberto tenía claro que quería acudir a los Juegos Olímpicos de la Juventud en Nankín (China). Para ello, comenzó a entrenar poniendo su foco en esa competición olímpica, siendo consciente de que sería una clasificación complicada porque solo había 11 plazas para los deportistas europeos, una por país. Esto quería decir que Alberto tenía que ser el mejor español.

«Ese clasificatorio fue muy complicado. Salí en segunda línea, en bicicleta hubo muchas caídas, pero en la carrera lo di todo y conseguí la plaza», recuerda. Una vez en China, obtuvo un sexto puesto e hizo la promesa de que, algún día, ganaría a esos compañeros. Fue aquí cuando él fue consciente de que podía hacer grandes cosas en el triatlón.

Alberto Gonzalez Triatleta

Una importante lección: aprender a gestionar las derrotas

Para lograr esas metas, antes hay que caminar por una senda con muchas subidas y bajadas. Donde solo en algunas ocasiones habrá podio. De ahí la relevancia que adquiere aprender a perder y gestionar los momentos más duros. Alberto reconoce que este aprendizaje era muy complicado de aplicar cuando era pequeño. Pero con el paso de los años ha ido aprendiendo a gestionar esos momentos, porque, «aunque no gane la medalla de oro, otro puesto puede ser una victoria también«, explica.

De hecho, durante la Copa del Mundo de Triatlón de Arzachena (Italia), Alberto logró un sexto puesto que para él supuso el mayor logro de su carrera hasta el momento. Este deportista tiene interiorizada la gran lección de aceptar cuando no es el ganador, como sucedió durante el Campeonato de España de Triatlón 2021. En este torneo, luchó por el podio contra David Castro en la disciplina de spring. En el último momento, Castro se adelantó a Alberto y ganó. «No queda otra que asumir que lo han hecho mejor que tú. Para la próxima trabajarás y entrenarás más para que no se repita».

Actualmente, Alberto tiene claro cuáles son los campeonatos que quiere luchar con el objetivo de ganar puntos de cara los Juegos Olímpicos de París 2024. Estos torneos que suman puntos en la clasificación son las copas del mundo y mundiales. «Cualquier otra carrera ahora mismo no es prioritaria. Mi calendario se va a centrar en ese tipo de competiciones», cuenta.

Alberto Gonzalez Triatleta

Objetivos a corto plazo para alcanzar las metas

En esa línea, cuando llevas tanto tiempo enfocado en un deporte hay ciertos retos a los que hacer frente. Alberto confiesa que el mayor desafío que ha vivido ha sido su lucha contra sí mismo. A finales de 2021 e inicios de 2022 no veía las cosas claras, «se me nubló el camino», reconoce.

A la par que es deportista de élite, también está cursando la carrera de fisioterapia. Por lo que vivía en una constante angustia, ya que no dedicaba todo el tiempo que quería al triatlón ni a los estudios. A lo que se sumó una lesión en los primeros meses de 2022. Así que, cuando mejoró y finalizó los exámenes de la universidad se fue a una concentración en Sierra Nevada (Granada). Esta experiencia le ayudó a conectar consigo mismo, a programar sus objetivos y a definir que quería con su vida. «Me encontraba en un punto tan bajo que esa concentración me ayudó a coger carrerilla y a tener claro que los altibajos van a estar, pero hay que recomponerse«, comenta Alberto.

Una decisión que le ha ayudado a gestionar el aspecto deportivo y formativo ha sido partirse el curso universitario que haría en un año, en dos. Siendo clave para poder dedicar el tiempo necesario a cada aspecto y sentirse bien consigo mismo al llegar a todo. Desde 2019 trabaja con un psicólogo que le ayuda a plantearse objetivos a corto plazo, ayudándole a conseguirlos de manera más sencilla.

Esta historia es un ejemplo a seguir de mentalidad positiva para hacer frente a las diferente situaciones que aparecen a lo largo de nuestra vida. Ser capaces de dar la relevancia que tiene la mente es vital para dar lo mejor de uno mismo en cada competición o en cada ámbito de la vida. Alberto tiene claro cuáles son metas y hacia donde se dirige su vida, cuyo foco está en la clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Fuente: blogthinkbig.com

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Laura Heredia, la promesa del pentatlón moderno que sueña con París 2024

El pentatlón moderno es un deporte que llegó a la vida de Laura Heredia cuando apenas tenía 5 años. Su hermano mayor, Aleix Heredia, dio los primeros pasos en esta disciplina, convirtiéndose en su referente para seguir. Esto sumado a que en su escuela se impartía el pentatlón moderno como actividad extraescolar, hizo que se animase a practicarlo.

Como bien hace referencia la palabra pentatlón, se trata de la práctica de cinco deportes: esgrima, natación (200 metros en estilo libre), prueba combinada (carrera campo a través y tiro deportivo) y equitación. Este deporte es el único que se ha creado especialmente para los Juegos Olímpicos, tomando como base el pentatlón que se practicaba en la Antigua Grecia.

Hasta la celebración de los Juegos Olímpicos de París 2024, esos serán los 5 deportes practicados por los pentatletas, ya que la idea es sustituir la hípica para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde la carrera ecuestre dejará paso a una carrera con obstáculos.

Pero eso no es todo, este deporte minoritario se encuentra en un momento de cambios. No solo por el anteriormente mencionado. Con el objetivo de hacer un deporte más emocionante a la vista, accesible, popular y sostenible a nivel mundial, la Unión Internacional de Pentatlón Moderno (UIPM) ha propuesto que los cinco deportes se realicen en el mismo día con un descanso de diez minutos entre cada uno. El objetivo es realizar todas las disciplinas en una hora y media. Laura confiesa que, ella aún no ha realizado ninguna competición internacional bajo este nuevo formato. Pero es consciente de la dificultad que implica.

Las primeras competiciones de Laura Heredia: un paso más cerca de su objetivo

Para llegar a poder desenvolverse en estas cinco disciplinas, los pentatletas necesitan ser capaces de organizarse y administrar bien todo su tiempo. Laura explica que, cada día entrena entre dos y tres deportes, llegando en ocasiones a practicar los cinco. «Tener una base perfecta de cada uno de los deportes es complicado«, cuenta. Reconoce que, en algún momento se ha planteado especializarse en alguno de ellos. Pero, finalmente ha seguido decantándose por el pentatlón porque lo que realmente le gusta es la unión de esas cinco disciplinas.

De hecho, eso más los buenos resultados que obtuvo en su categoría como prebenjamín, hicieron que el pentatlón moderno ocupase un lugar esencial en su día a día. Su paso por este deporte fue fluyendo poco a poco. Pasó de subirse a los podios de Cataluña o del Sur de Francia a hacerlo a nivel internacional.

En esa esfera, en 2016, se alzó con una oro en el Europeo Cadete. Una competición que durante la prueba combinada, concretamente en el tiro deportivo, se complicó. La pistola láser dejó de funcionar por lo que tuvo que cambiarla en el último momento. A pesar de ello, logró hacerse con el primer puesto. «Para mí ese podio marcó un antes y un después, porque me demostré a mí misma de lo que era capaz a nivel internacional«, cuenta.

Y, en 2018, volvió a vivir otro momento decisivo con tan solo 17 años. Ese año se celebraron los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires, donde se alzó con un sexto lugar en la competición individual femenina y con una medalla de bronce en el relevo por equipos internacionales mixtos. Para esta catalana, esa ha sido, hasta el momento, su mejor experiencia a nivel deportivo y personal. Sobre todo, porque pudo reencontrarse con familiares suyos procedentes de Perú. Recuerda como un momento especial, cuando salió en fila, junto al resto de sus compañeros, en la disciplina de esgrima. «Vi que estaban todos en la grada, apoyándome… Ahí se me caían las lágrimas. Fue el mejor momento», recuerda.

Las becas Podium: un apoyo clave para deportistas de élite

En cuanto a cuál es el futuro del pentatlón moderno, es una cuestión difícil de responder. Esta disciplina es un deporte minoritario que cuenta con una Federación muy pequeña en España. «No es lo mismo ir a una competición con siete entrenadores, que ir con uno o dos y que, además, no tengamos un profesional por disciplina», explica Laura.

La pentatleta es firme cuando confiesa que, no cree que la situación de este deporte mejore y es consciente de que no puede vivir de él en España. En 2016 entró a formar parte del Programa de Becas Podium de Telefónica. Un programa de apoyo a jóvenes promesas del deporte olímpico español, desarrollado por Telefónica y el Comité Olímpico Español. Para ella, esa ayuda ha supuesto un antes y un después en su trayectoria, ya que ha podido adquirir el material que ha necesitado para los cinco deportes y, sobre todo, ha podido presentarse a competiciones que la Federación no se podía permitir. «Estas becas me han ayudado a alcanzar el nivel que esperaba», confiesa.

Laura Heredia

Próximo objetivo: París 2024, de la mano de Aleix Heredia

Entre entrenamientos y estudios -Laura realiza segundo año de veterinaria- llegó la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, coincidiendo con su paso de junior a senior. La pentatleta afirma que hay un cambio enorme cuando se pasa de la categoría inferior a la superior, pero sabe que está a la altura de las 36 mejores del mundo. Actualmente, ocupa la primera posición en España; mientras que, a nivel mundial en 2021 ocupaba el puesto 12 del ranking olímpico.

En cuanto a Tokio, lo recuerda como una experiencia muy intensa que no supo gestionar. Aunque confiesa que, «no tenía que demostrarle nada a nadie, porque lo hacía por mí; y para mí lo mejor fue compartirlo con Aleix«. En la anterior temporada, Laura tuvo que coger puntos para el clasificatorio a Tokio de manera rápida, apostando por las copas del mundo y mundiales. Sin embargo, durante el clasificatorio se contagio por la COVID-19 y se quedó fuera.

Pero eso no hizo posible que, la catalana no apoyase a su hermano que sí logro ir a los Juegos Olímpicos de Tokio. Para ella, su ilusión era compartir esos juegos con él. Cuando se enteró de que su hermano se clasificaba, lo vivió como una victoria propia. «Para mí era muy especial», cuenta. Ahora tiene claro que, trabajará para poder clasificarse para los Juegos Olímpicos de París 2024, donde espera poder ir de la mano de su hermano.

Fuente: blogthinkbig.com

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Polina Berezina vuelve a alcanzar el título del Campeonato de España individual de gimnasia rítmica.

El fin de semana pasado se celebró en el Palacio de Deportes Paco Paz de Ourense el Campeonato de España individual y de autonomías. Fue la Federación de Gimnasia de la Comunidad Valenciana, a la que Polina Berezina pertenece, la que se colgó gran parte de las medallas.

 

En la categoría de honor, Polina Berezina volvió a brillar, y es que cuenta ya con cinco títulos de campeona de España en esta máxima categoría, nueve si se cuentan las categorías inferiores. Un claro ejemplo de éxito para este deporte tan exigente en el que cada vez van ganando terreno nuevas gimnastas de menor edad y de muy alto nivel.

 

Comenzaba la competición y Polina se hacía con el primer oro de la mañana, en un ejercicio de aro con temática de Star Wars muy bien ejecutado. El segundo ejercicio, en este caso con la pelota, no lo terminó tal y como esperaba, pero logró colgarse una medalla bronce. Tras un descanso a media mañana, la gimnasta volvía al tapiz para realizar el ejercicio de mazas, en el que confesaba que, con esa música divertida a la que no está acostumbrada, disfrutó mucho haciéndose de nuevo con un oro. Por último, el ejercicio de cinta con el que terminaba la competición, el cual luchó y disfrutó haciéndose con la medalla de plata.

 

Así es como se obtuvo el oro en la general, clasificatoria que no supo hasta concluir la competición, ya que nos confesaba que solamente pensaba en disfrutar cada ejercicio y en demostrar todo lo que había trabajado durante el año. Un año con varios cambios que le han hecho pasar por ciertos altibajos, pero que, tras superarlos, los recuerda como “un chute de motivación para seguir luchando y no tirar la toalla”, comentaba. Y sin dejar a un lado la fortaleza mental, y el agradecimiento tanto a su entrenadora, como a sus psicólogos y su coach, finalizaba la entrevista confesando que sin ellos todo esto no habría sido posible, que está muy feliz de tener a tanta gente que sigue confiando en ella y que lo agradece de todo corazón.

 

 

 

 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Tres primeros puestos de Maçal Piró que le llevan a conseguir su plaza para el Europeo.

El leridano Marçal Piró, gran protagonista de las pruebas internacionales de la modalidad completo el fin de semana pasado en La Dehesa (Madrid). Allí es donde tuvo cita el concurso hípico donde Piró obtuvo tres primeros puestos en cuatro de las pruebas que se celebraban, liderando la jornada con sus tres caballos.

 

Una competición que él mismo ha tildado como dura, ya que no había competido anteriormente con los tres caballos en pruebas diferentes en una misma jornada. Algo que implicaba mayores complicaciones a nivel físico y mental, ya que son distintos recorridos y diferentes tácticas. Además, no olvidemos que cada caballo es diferente y requiere de distintas atenciones, entrenamientos y cuidados. Aun así, aseguraba que gracias a la ayuda de su equipo ha podido sobrellevar las pruebas con “cierta comodidad”.

 

Lo cierto es que Marçal ha obtenido unos triunfos más inesperados que otros, ya que, con uno de sus caballos, Volnay de la Triballe, sí que confiaba estar entre los primeros puestos, son ya muchos años de trabajo y forman un buen binomio. La sorpresa ha llegado con los otros dos caballos, más recientes en su cuadra, pero que han demostrado tener un gran nivel en cada una de las pruebas disputadas.

 

En cuanto a sus siguientes objetivos, el joven jinete nos confirmaba su próxima aparición en pistas en el Campeonato de Europa, que se celebrará en Inglaterra el mes que viene. Prueba a la que se enfrentará con “un nivel más asentado y con la seguridad de poder realizarla con mayor destreza”, comentaba. El jinete de Molleruss, que siempre trata con agradecimiento a su equipo, nos relevaba que pretenden dar el máximo de ellos mismos y obtener los mejores resultados posibles.

 

Foto: Quimera

 

 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Nuevo Récord de España para Atenery Hernández

Atenery Hernández, récord de España de arrancada en la modalidad de -55kg levantando 86kg en la segunda jornada de los Europeos de Halterofilia disputados en Moscú. 

 Nuestra becada nos ha confesado que desde el comienzo de su preparación para el Europeo Absoluto este era uno de sus claros objetivos. Son casi seis meses de preparación entre entrenamientos, competiciones, clasificatorios, etc. etapas muy duras de concentración, en las que un deportista de este nivel se esfuerza día a día por llegar a la meta y conseguir superar cada marca. La tinerfeña ha sentido pura emoción de felicidad tras el resultado.  

 Pero este no era su único objetivo, también luchaba por batir en dos tiempos en 106kg y en el total olímpico, aunque no salió como deseaba levantó 101kg posicionándose en tercera posición de su grupo, para un total olímpico de 184kg, que la colocaba en tercera posición del grupo. “Nos arriesgamos a no conseguir hacer una competición de 10, pero estas cosas son las que te hacen más fuertes y profesionales”, comentaba en una entrevista la joven canaria.  

 Con este gran récord le hemos preguntado cómo se ha sentido durante la competición, a lo que nos revela que “muy fuerte y muy valiente”, y es que, estar entre las seis mejores de Europa no es para menos. Es un gran logro para ella tras venir de unos años complicados debido a una importante lesión en un hombro. “Volver a encontrarme con este nivel es muy positivo y un chute de motivación para las siguientes competiciones”, nos ha comentado.  

Por supuesto, hemos hablado también de sus próximas metas y ya está con las pilas cargadas para sus próximas competiciones. A corto plazo, y con una importancia especial, los Juegos Mediterráneos donde, por primera vez, competirá en la categoría olímpica -49kg, la misma a la que se enfrentará en los Juegos Olímpicos París 2024.  

El próximo 12 de julio se enfrentará al Campeonato de España Absoluto que se disputará en Salamanca y al que pretende acudir para revalidar el título. Tal y como nos ha confesado, tiene claro su deseo: “Hacer una competición de 6 válidos y bonita ya que nuestra preparación era el europeo”.  

Confirmamos que nuestra becada se encuentra motivada, agradecida por el gran equipo de profesionales que tiene detrás. Ahora tiene la mirada puesta en el camino hacia París 2024, que sabemos que sería un sueño cumplido y estamos seguros de que luchará para conseguirlo. 

 

Foto: Nat Arem. 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Adrián Thiam se cuelga el bronce en el Campeonato de Europa

Una vez más, en la Familia Podium se ha hecho historia con la merecida medalla de bronce de Adrián Thiam en la categoría de 63,5 kg en el Campeonato de Europa celebrado en Armenia. Este campeonato ha sido, además, la competición donde la selección española se ha llevado el mayor número de medallas desde 2017, confirmando a su vez que el boxeo olímpico español tiene una relevancia innegable en el panorama mundial actual. Así es como se ha sentido Adrián tras recibir su medalla: “Un tremendo orgullo poder pertenecer a la historia del país. Pero soy ambicioso y sé que podía haber traído una medalla de oro… ¡Pero soy jóven y me queda mucho por delante!”.

Durante sus enfrentamientos, Thiam empezó combatiendo contra Croacia: “Era un rival lioso, ya que era zurdo, pero con mi mejor técnica y manejo de la distancia no tuve problema en anularlo”, ha explicado. Después, logró imponerse en la primera final al ucraniano Yaroslav Khartsyz, midiendo sus ataques y respetando los momentos de reacción: “Era uno de los favoritos, el tercer cabeza de serie y Olímpico en Tokyo. Había que darlo todo en el ring. Y eso hicimos, ganando claramente los tres asaltos”, ha comentado. Y, por último, el enfrentamiento contra el francés Lounes Hamraqui, que fue algo más duro, tal y como ha confesado: “Era un duelo táctico en el que yo pensé que había ganado los primeros rounds, pero los jueces no lo vieron así y en el tercero tuve que tirar con todo, pero ya estaban los asaltos perdidos… Aun así, estoy contento con el trabajo”.

Hemos hecho un repaso sobre su situación física y entrenamientos previos antes del campeonato, y él mismo ha confirmado lo que todos hemos visto en los combates: “Físicamente he llegado en un estado de forma increíble, ya que la preparación ha sido buenísima y mentalmente sabía a lo que iba, y sabía que estaba preparado. ¡Lo duro ya había pasado y tocaba disfrutar!”.

Thiam ya conocía las posibilidades que tenía en este campeonato, y ha estado a la altura del trabajo que ha estado realizando a lo largo de los últimos meses. “Las expectativas siempre son altas, pero somos realistas y sabemos que es más fácil conseguir una medalla mundial antes que una medalla europea. Pero también sabemos que estamos a la altura del mundo entero y que está demostrado que ganamos a cualquiera”, ha comentado, orgulloso.

En su agenda ya tiene una cita con su próximo evento: los Juegos del Mediterráneo, donde irá a darlo todo con la motivación y el buen sabor de boca de este último campeonato. Estamos deseando volver a disfrutar del boxeo técnico de calidad que él mismo defiende y que agradece especialmente a sus entrenadores: Rafa Lozano y Ernesto Aroche.

Seguiremos pendientes de los próximos pasos del boxeo español y enviamos todo el apoyo a nuestros becados para seguir trabajando en la confianza y en la técnica. ¡A seguir haciendo historia!

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Joel Rodríguez, regatista olímpico y la joya española del ILCA 7

En ocasiones, conectamos con nuestra pasión por casualidad o porque alguien nos inicia en ese ámbito de manera inesperada. Este es el caso de Joel Rodríguez, especialista en vela ILCA 7 y regatista olímpico en Tokio 2020.

Este canario, procedente de Las Palmas, comenzó su historia con las regatas cuando tenía 9 años. Esta isla es conocida por su gran tradición de vela. Esto unido a los valores deportivos que los padres de Joel le inculcaron a él y a su hermano, creó el caldo de cultivo perfecto para que este último se iniciase en la vela. Al poco tiempo, Joel siguió sus pasos y lo que en un inicio era un hobby que disfrutaban los fines de semanas, con el tiempo se convirtió en su vida.

«Recuerdo que disfrutaba mucho fuera y dentro del mar, porque el ambiente que rodea a la vela es muy bueno«, cuenta Joel a Think Big. El club de vela de Las Palmas está compuesto por diversos profesionales en regatas con palmarés e incluso con medallas olímpicas o de mundiales. Joel sabía que su lugar estaba allí y tenía claro que él quería ser como esas personas: entrenar, viajar, competir, etc. Y lo logró.

Una luchada y rápida llegada a la categoría ILCA 7

Este deporte se compone, principalmente, por el barco y la vela. A medida que los los regatistas varían de peso, cambian de vela, lo que no quiere decir que cambien de barco – aunque sigue siendo una decisión entre el deportista y el equipo-. Por ejemplo, dentro de la categoría de ILCA 7 hay tres tipos de velas:

  • Vela ligera Laser 470, es la vela más pequeña y está dirigida a infantiles o juveniles.
  • Laser Radial, es la vela olímpica femenina.
  • ILCA 7, antes conocido como Laser, es la vela olímpica masculina.

En el caso de Joel, el cambio de vela se dio sin esperar demasiado tiempo. Tras sus primeros pódiums en la categoría Laser 470, donde ganó el campeonato de España Infantil y consiguió clasificarse para el europeo y mundial, subiría a la categoría de ILCA 7. «Gracias a ello, pude llegar antes a las categorías superiores para poder medirme con regatistas mayores que yo«, confiesa Joel.

Joel Rodriguez

Podium: un apoyo para luchar por unas olimpiadas

En la mayoría de los deportes, los profesionales que lo practican luchan día tras día para poder seguir dedicándose a lo que realmente les gusta. Sin embargo, hay deportes que no tienen tanta visibilidad y los deportistas no pueden vivir de ello. Razón por la que necesitan de becas que les permitan despreocuparse de la parte económica y poder centrarse en el deporte de élite.

Así, en 2014, Joel recibió una llamada que supondría un antes y un después en su carrera como regatista. Justo en ese año, se lanzó el Programa de Becas Podium para dar apoyo a jóvenes promesas del deporte olímpico español, desarrollado por Telefónica y el Comité Olímpico Español. Este apoyo permite a 88 deportistas luchar por su sueño olímpico.

«Si no habría sido por Podium, no habría sido posible dedicar mi vida a la vela«, reconoce Joel. Entre entrenamientos y competiciones saca tiempo para estudiar Ciencias del Deporte y la Actividad Física en la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Aunque tiene claro que, por el momento, su foco es la vela y es a lo que se dedica.

Unos esperados Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Entre entrenamientos y competiciones llegaron las olimpiadas. La vela a diferencia de otros deportes tiene un método de clasificación distinto. Primero hay que clasificar el país individualmente, por categorías olímpicas. Una vez el país está dentro, la Federación determina las reglas para la selección de la persona que represente el país.

Fue así como Joel logró la clasificación para España en las olimpiadas de Tokio con un noveno puesto en Portugal, donde eran cerca de 150 barcos. España fue el primer país no clasificado en lograr clasificarse y gracias a ese buen resultado, consiguió plaza para ser el representante de España en la categoría de ILCA7 7. «Toda la vida luchando por ese sueño y cuando lo consigues es increíble«, cuenta. A partir de ese momento, Joel sabía que su foco y todos sus esfuerzos estaban en el país nipón.

Tres meses después, el equipo olímpico español de regatistas aterrizó en la villa olímpica. Los deportistas de vela no comparten villa con el resto de olímpicos, ya que la sede de vela está localizada en una zona donde se puede navegar, en este caso, se llevó a cabo en la isla de Enoshima.

Joel recuerda que, el día de la inauguración se acercaron a la villa olímpica, situada en el centro de Tokio y cuenta que ese día vivió realmente la experiencia de las olimpiadas: «en la inauguración el equipo de baloncesto estaba animando a todos los deportistas con canciones; en el comedor la gente rodeaba a Djokovic pidiéndole fotos…».

La vela olímpica: cómo funcionan las regatas

Los días que siguieron a ese momento fueron de trabajo y entrenamiento para estar lo mejor preparado posible para las regatas. El formato olímpico es el mismo que el realizado en el resto de competiciones. Este consiste en 10 regatas a efectuar en 6 días. Durante los primeros 5 días los regatistas realizan 2 salidas. La manera de puntuar es la siguiente: una primera posición suma un punto y un décimo puesto son 10 puntos. Así, hasta el sexto día, cuando se realiza la final con los 10 primeros clasificados. En esta regatas la puntuación es doble, es decir, por un primero son 2 puntos y por un décimo, 20. La puntuación de todos los días se suma y así se obtiene la clasificación.

Joel Rodriguez

La duración es cada regata dista mucho de las condiciones climáticas del día. Por lo general, en un día con viento moderado pueden tardar, aproximadamente, tres horas y media para hacer las 2 regatas. «Menos de ese tiempo es muy complicado«, explica. Pero, la duración varía constantemente. Los regatistas no pueden competir con un mínimo de viento -por debajo de 9 nudos, 5 kilómetros por hora de viento- y con un máximo -por encima de 25 nudos, alrededor de 45 o 50 kilómetros por hora de viento. Cuando estas casuísticas no se dan, tienen que esperar para ver si el viento aumenta o disminuye, llegando a tener esperas comprendidas entre 7 y 9 horas.

Próximo reto: los Juegos Olímpicos de París 2024

Finalmente, Joel ocupó el puesto dieciseisavo dentro de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. «Fue una regata muy especial. Los regatistas no estamos acostumbramos a la atención mediática y que haya periodistas preguntándote cómo te ha ido, es muy especial«, confiesa.

Este canario es una promesa de la vela que tiene claro que quiere llegar a lo más alto. Su espíritu competitivo, autoexigente y constante le está llevando a situarse entre los mejores del mundo dentro de este deporte. Tiene claro que quiere luchar para ir a los Juegos Olímpicos de París 2024: «para mí el reto para París está en subir el nivel para poder luchar por una medalla«, asegura.

Fuente: blogthinkbig.com

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Una carrera para alcanzar un sueño: África Zamorano, nadadora y 2 veces olímpica

La natación es un deporte que te permite transportarte hasta otro medio. Los deportistas que lo practican se caracterizan por su conocimiento sobre ellos mismos y por su capacidad de adaptación al entorno acuático, entre otras características. África Zamorano es nadadora profesional y olímpica en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020 y reconoce que, «dentro del agua me siento otra persona», confiesa a Think Big.

Su conexión con este deporte comienza cuando sus padres deciden apuntarla a natación a la edad de tres años con el objetivo de aprender a nadar. Por aquel entonces, no solo practicaba esta actividad, también hacía hípica, música, etc. Pero con el paso de los años y tras la obtención de buenas marcas, tuvo que elegir si seguir practicando otros deportes o dedicarse de manera plena a la natación, ya que compaginarlo todo se hacía cuesta arriba.

África lo tenía claro: su pasión estaba y está dentro del agua. No tardó en resaltar sobre sus compañeras, sobre todo, dentro de la modalidad de espalda, categoría de la que ahora es especialista. Al tiempo comenzó a competir. En 2014 comenzó a darse a conocer, gracias a los resultados de los siguientes campeonatos: los Juegos Olímpicos de la Juventud en 200 espalda y en el Campeonato de Europa Junior 200 y 400 estilos, ambos en 2014. Este año fue un punto de inflexión en su carrera como deportista de élite, ya que se dio cuenta de que la natación era su futuro.

El apoyo clave del Programa de becas Podium

Un año más tarde entró a formar parte del Programa de Becas Podium de Telefónica. Un programa de apoyo a jóvenes promesas del deporte olímpico español, desarrollado por Telefónica y el Comité Olímpico Español. Hasta la actualidad, esta deportista profesional ha ido compaginando la beca ADO (Asociación de Deportistas Olímpicos) con la beca Podium. En la actualidad, se encuentra dentro del programa de Telefónica.

«Cuando era pequeña no era consciente de la oportunidad que supone estar dentro de Podium. Ahora, me doy cuenta de que es clave. No podría estar viviendo esta experiencia sin su apoyo«, explica África. Cuenta que, la natación es un deporte que no está bien pagado, por lo que vivir únicamente de ello es muy complicado. Reconoce que le aporta tranquilidad mental, porque a parte de estar trabajando todos los días por un sueño, se puede permitir ahorrar para su futura independencia, ir a fisioterapia o al psicólogo.

Africa zamorano

JJOO de Río 2016: primeras olimpiadas de África Zamorano

Gracias al apoyo de las personas de su entorno, a Podium y, sobre todo, a su trabajo y lucha, con tan solo 18 años acudió a sus primeros Juegos Olímpicos de Río 2016. África reconoce que fue toda una sorpresa. Por aquel entonces, ella estaba cursando segundo de bachillerato y estaba a punto de presentarse a selectividad. Sin embargo, fue una etapa que tuvo que aplazar para el siguiente año para poder ir detrás de su sueño en Río de Janeiro. «Mi foco es la natación. Mi entorno siempre me ha dicho que pocas personas pueden dedicarse a luchar por este sueño, y yo tengo la suerte de ser una de ellas. Siempre voy a poder seguir estudiando, pero para nadar no voy a estar siempre en buena forma física«, reconoce África.

Durante el clasificatorio, África cuenta que luchó por ganar el campeonato, pero alcanzar la mínima -la marca mínima que los deportistas profesionales tienen para poder competir en un europeo, mundial u olimpiadas- lo veía un poco lejos. Empezó la clasificación con muchas ganas y teniendo en mente que quería ganar a Duane de Rocha, exnadadora. «En el último 50 vi que iba mejor que ella y empecé a nadar más rápido. Cuando llegué a la pared vi que había hecho una marca de 2 9 98 y la mínima era de 2 10 0. Lo había conseguido por dos centésimas«, cuenta África. Reconoce que cuando por el altavoz escuchó, «la nadadora África Zamorano se ha clasificado para ir los Juegos Olímpicos de Río», fue el mejor momento de su vida.

Una vez aterrizó en la villa olímpica de Río de Janeiro cuenta que fue increíble. No solo poder estar en unos JJOO, si no por estar rodeada de deportistas reconocidos a nivel mundial. Sin embargo, confiesa que esa experiencia le fue muy grande. «Entonces no había trabajado con ningún psicólogo y al ser tan pequeña no había experimentado aún el mundo adulto«, confiesa.

Africa zamorano

En esas olimpiadas África fue consciente de que quería seguir luchando por su sueño y que para ello necesitaba trabajar, también, a nivel mental. No se llevó ninguna medalla, pero se llevó algo aún más importante: conciencia sobre si misma y un objetivo aún más claro por el que luchar.

Tokio 2021, unos juegos en mitad de una pandemia

Tras ese momento, no solo entrenaba su físico, si no también su mente. Aprendió que mantener una mentalidad sana y estable es igual de importante que la salud del cuerpo. «Había competiciones que sabía que físicamente estaba muy preparada, pero la mente me fallaba«, comenta. La salud mental esta cobrando la importancia que tiene, sobre todo, dentro del ámbito deportivo, donde la exigencia mental es muy elevada. Paula Badosa, Simone Biles o Ngata-Aerengamate han puesto sobre la mesa los problemas que han sufrido, mostrando al mundo que para que todo funcione, primero tiene que funcionar la mente.

Así pasaron cinco años hasta llegar a los juegos de Tokio. Unas olimpiadas muy esperadas a la par que especiales, que se desarrollaron un año más tarde de lo previsto. África reconoce que el confinamiento fue horrible porque no podía evitar pensar que iba a perder su estado físico y no iba a lograr clasificarse. Pero con los entrenos en casa y el apoyo de su entrenador, psicóloga y entorno logró dar una vuelta a ese pensamiento para dejar de verlo como cuatro años perdidos por un año más en el que poder prepararse.

Tras una clasificatoria muy luchada llegó el momento de viajar a la villa olímpica de Tokio. En esta ocasión, la COVID fue un factor que afectó a la estabilidad de los deportistas. Cada día se hacían pruebas y si daban positivo dejaban de competir inmediatamente. Este no fue el caso de África, pero sí el de su entrenador. «Tenía la cabeza a mil cosas. No sabía que iba a pasar», recuerda la nadadora. A pesar de las circunstancias, logró mejorar su posición en comparación con los juegos de Río.

Un sueño por alcanzar: participar en una final olímpica

Ahora tiene claro que su meta es clasificarse para los Juegos Olímpicos de París 2024, donde le gustaría competir en una final. Más a corto plazo, en agosto, luchará por alzarse con un medalla en el Campeonato Europeo.

Africa zamorano

Y entre entrenamientos, campeonatos… África estudia enfermería. Reconoce que ser deportista de élite y estudiar una carrera es complicado. En su caso lleva cuatro años y es consciente de que aún le quedan varios años más para finalizar, pero es constante en sus objetivos. «En un futuro, cuando haya cumplido todos mis sueños con la natación, me gustaría ser matrona«, cuenta.

Luchar por un sueño no es fácil, pero cuando hay entusiasmo, ganas y mucho trabajo, la meta está más cerca. Y esto lo sabe bien África, que lleva grabado en la piel un proverbio japonés que significa, «lucha cada mañana cuando te levantas por lo que has venido al mundo».

Fuente: blogthinkbig

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Pablo Acha y Daniel Castro se hacen con el bronce por equipos en Gwangju

Este mes ha tenido lugar la Copa del Mundo de Gwangju de tiro con arco, donde nuestros becados Pablo Acha y Daniel Castro han obtenido la medalla de bronce por equipos junto a su otro compañero, Miguel Alvariño.

 

Ninguno de ellos llebava expectativas más allá de llegar a Corea con la motivación de poder hacer buenos resultados en el lugar que es considerado la cuna del tiro con arco, tal como nos ha contado Pablo: “Veníamos muy motivados con la idea de tirar contra Corea y la verdad es que fue muy bien. No tuvimos demasiada suerte en la eliminatoria contra Corea, pero luego creo que hemos hecho un buen trabajo”.

 

Daniel, nos ha explicado cómo se ha sentido al llegar hasta ese tercer puesto: “Significa mucho para mí este puesto. El poder tirar contra los números uno del ranking mundial para mí ha sido increíble. Es la eliminatoria que llevábamos soñando toda la vida”.

 

Este bronce significa reconocimiento por el trabajo bien hecho y confirmación de que el camino que están tomando es el correcto. Los entrenadores han realizado un gran trabajo ideando un plan detallado de horarios para marcar las comidas, horas de sueño y entrenamientos, que los chicos han cumplido a rajatabla y han reconocido que les ha ayudado en gran parte a estar al 100% de cara a la Copa del Mundo.

 

Pero esto no solo es un hito en sus carreras, también es un impulso para seguir sumando puntos de cara a París 2024: “Para mí es un orgullo haber hecho un gran trabajo en Corea. Estos dos años es muy importante conseguir buenos resultados a nivel de equipo ya que este ciclo para la clasificación para París va a ir por ranking mundial”, ha añadido Pablo.

 

En cuanto a futuros objetivos, Daniel ha hecho un repaso tras los resultados y ha detallado el plan a corto plazo: “El resultado por equipos nos ha dado bastante fuerza para el Europeo y de cara a las siguientes competiciones internacionales que nos quedan por delante. Una de ellas es el Europeo y luego tenemos una Copa del Mundo en París, luego también tenemos los Juegos del Mediterráneo y otra Copa del Mundo en Medellín y todavía queda mucha temporada por delante así que yo creo que estamos haciendo un buen trabajo”.

 

Sobre qué puntos de mejora quedan por trabajar y qué partes valoran de cara a las futuras competiciones, Pablo ha confesado que en los últimos eventos se queda con  la constancia y el trabajo en el proceso que están haciendo: “El confiar es lo más importante y la verdad que sé que van a salirnos buenos resultados ya que todavía no estamos a nuestro 100% ninguno de los 3 que formamos el equipo y ya están saliendo unos grandes resultados”, a lo que ha añadido: “Este fin de semana estaré trabajando esos aspectos psicológicos que he visto que me han faltado en la Copa”.

 

Daniel, por su parte, ha comentado: “Me gustaría mejorar a nivel mental un poco más en la parte de la competición porque estoy haciendo puntuaciones que son bastante elevadas en los entrenamientos para el nivel que hay internacionalmente, pero es verdad que luego en la competición no acaba de salir. Tengo que trabajarlo con la ayuda de mi psicólogo y con la ayuda de mi equipo”.

 

Desde Podium destacamos las ganas de trabajar y aprender que comparten y que sabemos que serán la clave para continuar creciendo y sumando victorias y puntos.

Estaremos muy pendientes de los próximos resultados para celebrar cada paso y apoyarles en todas las fases.

 

 

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

Ana Pérez, 4 veces campeona de España y olímpica en los JJOO de Río: una historia de pasión y superación en la gimnasia artística

Uno de los rasgos que define la gimnasia artística son las lesiones frecuentes que viven los deportistas que la practican. Los ejercicios de suelo y de salto, la barra de equilibrio y las barras asimétricas son prácticas que requieren de mucho trabajo y práctica por parte de las personas que lo realizan. Profesionales que demuestran que en este deporte la concentración lo es todo.

Ana Pérez o Anita, como se la conoce dentro del mundo de la gimnasia artística, sabe perfectamente de qué hablamos. En conversación con Think Big nos empapamos de su humildad, dejándonos ver el carácter maduro y luchador de una veterana dentro de su disciplina. Ella es el firme ejemplo de que no importan las veces que nos caigamos en la lucha por un sueño; solo importan las veces que nos levantamos y el aprendizaje que obtenemos tras cada caída.

Anita ha sido cuatro veces campeona de España y fue la única representante española en los Juegos Olímpicos de Río 2016 en la modalidad de gimnasia artística femenina. Sin lugar a duda, esta joven de 24 años es un emblema dentro de la Selección Española, de la que también ha sido capitana.

Anita: una conexión con la gimnasia artística desde los 6 años

Esta sevillana conectó con el mundo de la gimnasia artística gracias a su hermano mayor. Durante las cenas familiares, este contaba a su hermana y a sus padres sus aventuras sobre la colchoneta. Mientras que, Anita, que entonces practicaba sevillanas, soñaba con ser ella quien contase esas hazañas. Así, con tan solo 6 años convenció a sus padres para que la apuntasen. “Quería probar esos juegos con los que mi hermano se lo pasaba tan bien”, cuenta Anita. A pesar de ser tan pequeña, no tardó en destacar entre el resto de las niñas. Pero un año más tarde tuvo una lesión, donde se fracturó los dos brazos. Esta situación y su posterior recuperación se extendió en el tiempo durante los tres años posteriores.

Ana Pérez Campos

Con 10 años volvió a practicar gimnasia artística mostrando todas las ganas que había acumulado durante esos años sin poder practicar. No tardó en hacer ver a sus entrenadoras que ella realmente podía tener una carrera profesional dedicada a esta disciplina. Razón por la que, con 11 años, sus entrenadoras tomaron la decisión de trasladarla al grupo de competiciones. Aquí permaneció cinco años, hasta que en 2014 recibió una beca para poder formarse en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid, donde entrenan numerosos deportistas profesionales.

La lucha por la consecución de un sueño: ser olímpica

Un año más tarde, en 2015, entró a formar parte del Programa de Becas Podium de Telefónica. Un programa de apoyo a jóvenes promesas del deporte olímpico español, desarrollado por Telefónica y el Comité Olímpico Español. Hasta la actualidad, esta deportista de élite ha ido compaginando la beca ADO (Asociación de Deportistas Olímpicos) con la beca Podium. En la actualidad, se encuentra dentro del programa de Telefónica.

Anita recuerda aquellos años como un maremágnum de emociones. Donde la ilusión y la felicidad por luchar por el sueño de ser olímpica era una constante; pero donde, no podía evitar echar de menos a su tierra. “Yo soy una persona muy familiar y fue duro verme sola de repente con 16 años. Además, pasé de ser buena en los estudios a no tener tiempo para ellos”, recuerda. Aunque, es clara cuando responde que no dudaría en repetir todo ese recorrido otra vez.

El no tener tiempo para poder estudiar, no ha sido un impedimento para que pueda hacerlo. Mientras entrenaba mañana y tarde en el CAR, sacaba tiempo para estudiar un grado superior en educación infantil y otro en nutrición, que está cursando actualmente. Cuenta que, cuando en un futuro deje de competir dentro de la gimnasia artística, le gustaría poder ayudar a otros deportistas a mantener una buena y adecuada nutrición que les permita la consecución de sus metas, de manera saludable.

Ana Pérez Campos

Entre entrenamiento y entrenamiento, donde reconoce que su disciplina favorita son las barras, fueron llegando los éxitos. En 2015 se alzó como campeona de España y participó en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística 2015 en Glasgow, que capitaneó, clasificándose para los JJOO de Río 2016.

Por fin, con tan solo 19 años, había llegado el momento que llevaba soñando desde que decidió seguir los pasos de su hermano. Fue la única representante española dentro de esta disciplina y, a pesar de que no puedo entrar a competir por la final, dejó claro que Ana Pérez sería un nombre que empezaríamos a ver en los titulares. “Aún cuando veo vídeos de las pruebas en los Juegos Olímpicos de Río siento lo mismo. Los nervios, la ilusión… Sigo sin creerme que haya podido vivir esa experiencia”, explica Anita.

Un camino definido por un denominador común: la lealtad a un equipo

A estos JJOO le precedieron otros campeonatos que situaron a esta deportista como un referente dentro de la gimnasia artística. Anita reconoce que su mayor reto fue prepararse, junto a sus compañeras, para obtener la clasificación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Una clasificación muy deseada por todas las profesionales que formaban parte del equipo español. “Había personas que no creían en nuestras facultades y queríamos mostrar todo lo que éramos capaces de conseguir”, afirma.

Así, en 2019 participaron en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística de Stuttgart, alzándose con un puesto como olímpicas en las olimpiadas de Tokio 2020. Un hito en la historia de la gimnasia artística femenina, ya que la figura de la mujer española, en equipos, no estaba presente en unos Juegos Olímpicos desde los celebrados en Atenas 2004.

Ana Pérez Campos

Nadie esperaba que en 2020 los JJOO no se celebrarían por la llegada de una pandemia. Unos meses que no fueron sencillos para ninguna persona, donde tuvieron que posponerse muchos sueños. Como el de Anita y sus compañeras, que gracias a la tecnología pudieron seguir en contacto. Recuerda que, ellas se conectaban mañana y tarde para entrenar desde sus casas. Esto era muy positivo para ellas, sobre todo, en los días en los que se encontraban más tristes, porque “te olvidabas de lo que sucedía a tu alrededor”, cuenta.

Ella era la capitana del equipo y, aunque reconoce que nunca se sintió como tal, ocupaba un papel crucial en el funcionamiento del grupo. Su labor era la de ayudar a sus compañeras y que se sintiesen apoyadas en todo momento. “Nosotras somos una familia. Ellas son mis hermanas”confiesa. Esta familia de la que habla y su compromiso con todas ellas quedó muy claro en enero del 2021, cuando tuvo una lesión que la dejó fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

A pesar del gran dolor que sufrió durante aquellos meses, no solo físico, también mental; sabía que sus compañeras la necesitaban. “Para ellas era duro saber que yo no iba a acompañarlas. Por eso, hacia el esfuerzo de ir a verlas todos los días, preguntarles cómo se veían, etc.”.

18 años de pasión y superación en la gimnasia artística

Anita tiene claro que la terapia ha sido un factor vital en su vida y en su carrera. Esta sevillana es consciente de que la estabilidad mental para un deportista de élite lo es todo. “El 90% depende de estar sano mentalmente. Si tú crees que lo puedes conseguir, lo conseguirás”, explica. Además, recuerda que tras la lesión que tuvo con 7 años comenzó a sentir muchos nervios cuando se presentaba a una competición. Nervios que ha ido trabajando, de la mano de un profesional de la psicología, para poder superar. Si bien, reconoce que sigue trabajando en ello y ya está mucho mejor.

Ana Pérez Campos

Ella es el vivo ejemplo de una deportista que ha recorrido un camino incansable de subidas y bajadas, enseñándonos su gran espíritu de superación y una bonita lección: “vivir el día a día y valorarlo”, cuenta. Anita tiene muy claro que su presente es cuidarse y recuperarse de su operación, porque las competiciones estarán ahí, esperando. Y este es uno de los valores que también transmite el deporte: la paciencia y perseverancia.

Al finalizar la entrevista, preguntamos a esta veterana si quiere decir algo más, y lo tiene claro cuando afirma que, “todo el mundo puede luchar para ser deportista de élite. Pero si hay alguien que un día no se ve preparado para presentarse a una competición, no pasa nada, porque siempre va nuestro bienestar por delante, sin importar el qué dirán”.

Fuente: blogthinkbig.com

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

“No son sacrificios, son elecciones”, Adriana Cerezo, expodium y medallista de los JJOO de Tokio 2020

Adriana Cerezo, taekwondista profesional, es una de esas personas cuya seña de identidad es su eterna sonrisa, dejando huella allí por donde pasa. Con tan solo 17 años se alzó con la primera medalla olímpica española en su debut en los Juegos Olímpicos (JJOO) de Tokio 2020.

Cerezo, en cuestión de meses, ha pasado de ser una promesa del deporte español a consolidarse como una deportista élite. Demostrando que el trabajo, la constancia, el esfuerzo y las ganas pueden con todo.

En abril de 2021 consiguió la medalla de oro en la categoría de -49 kilos en el Campeonato Europeo que se celebró en Sofía (Bulgaria). Un mes más tarde participó en el preolímpico, consiguiendo una plaza para participar en los JJOO de Tokio 2020. Y, una vez aquí, se alzó con la medalla de plata, transmitiéndonos a todos aquellos que seguimos su paso por los JJOO, la emoción de luchar por un sueño.

Una historia de pasión y de metas por cumplir

En esta charla con Think Big, para la que aprovechamos su asistencia a un evento promocional de Telefónica, Adriana nos cuenta que su obsesión por el taekwondo lleva con ella desde que era muy pequeña. Ella y su abuelo estaban unidos por una conexión muy especial que se vio reforzada por las artes marciales. “Recuerdo estar con mi abuelo viendo películas de Jacky Chan y Bruce Lee. Yo quería hacer esos movimientos”, cuenta Adriana.

Así fue como, con tan solo cuatro años, su abuelo decidió llevarla al gimnasio que estaba debajo de su casa y que, justamente, impartía un arte marcial: el taekwondo. Durante un tiempo, abuelo y nieta compartieron ese secreto, porque los padres de Adriana no se sentían muy cómodos, en un principio, con ese arte marcial.

“Si mi abuelo pudiese verme, estaría súper orgulloso. Gracias a él estoy aquí y estoy segura de que de alguna forma él lo sabe y estará muy contento”, confiesa Adriana.

Aunque no tardarían en darse cuenta de que el taekwondo formaba parte del ADN de Adriana, demostrando que para ella no era una afición más. Donde sus padres se han convertido en el mayor apoyo de su joven carrera: “ellos son la base de todo este camino”, asegura.

Una promesa del deporte español con el respaldo de las becas Podium

Con el paso del tiempo, el gimnasio pasó a convertirse en su hogar. El taekwondo es un arte marcial, procedente de Corea, que no solo enseña habilidades de lucha, sino también diferentes formas de aprendizaje, como el entrenamiento del cuerpo y de la mente.

Fue en 2018 cuando Adriana se dio cuenta de que el taekwondo estaba hecho para ella, tras finalizar su primer campeonato internacional, el Open de Estados Unidos. Aunque sería en el Open de París, cuando realmente ese pensamiento inicial se hiciera realidad: “quiero que el taekwondo forma parte de mi día a día”.

Adriana Cerezo

Al poco tiempo, en 2019, se sitúo como campeona de Europa Junior y campeona de Europa Sub21. En ese momento, la Federación presentó la petición para que Adriana formase parte del Programa de Becas Podium. Un programa de apoyo a jóvenes promesas del deporte olímpico español, desarrollado por Telefónica y el Comité Olímpico Español. Y, así fue. Cerezo cuenta que cuando le comunicaron que entraba a formar parte del programa, estaba de vacaciones junto con sus primas, “y recuerdo que cuando me dieron la noticia nos pusimos todas a saltar”.

El papel que adquiere Podium dentro de la vida de los atletas es enorme. Hay muchas jóvenes promesas del deporte que, por falta de apoyo, tanto económico como personal, no pueden cumplir su sueño: competir en unos Juegos Olímpicos. Sin embargo, este programa les da la mano y los abraza para que sean conscientes de que sí pueden, de que no solo se trata de una beca, sino que pasarán a formar parte de una gran familia con la que mantendrá lazos mucho después de haberla terminado.

El gran sueño: los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

En esta conversación, Adriana hace referencia a un tópico muy recurrente en la mentalidad de los espectadores de cualquier deporte: la creencia de pensar que estos profesionales entrenan, únicamente, por un objetivo: el primer puesto. Cuando a estas alturas deberíamos saber que es un pensamiento insano. “No pensamos en el resultado, sino en seguir entrenando, creciendo y mejorando”, recalca.

Continúa explicando que les forman para que, ya sea ganando o perdiendo, la línea a seguir sea la misma: enfocarse en el rendimiento y en la forma de competir. Esta fue la mentalidad que siguió Adriana durante su paso por los JJOO de Tokio.

Adriana Cerezo Tokio 2020

Primera medalla de España en los JJOO con Adriana Cerezo

Si de por sí las olimpiadas son uno de los eventos deportivos más esperados, las de Tokio, probablemente hayan sido las más anheladas. Tras dos años de pandemia, se situaban como una bocanada de aire fresco y como una vuelta a la “nueva normalidad”. 339 eventos en 33 deportes, el mayor número dentro de la historia olímpica, incluyendo el debut olímpico de deportes como skateboarding, escalada deportiva, surf, etc.

Para Adriana, solo por haber logrado clasificarse para los JJOO y estar en la villa donde se iban a celebrar merecía la pena. “A mí Tokio me ha marcado mucho. Tanto, que me lo he marcado en la piel con tinta”, confiesa. Durante esta experiencia, afirma que, a través de las redes sociales, en concreto Twitter e Instagram, sintió el calor de la gente, a pesar de la distancia.

Adriana Cerezo Tokio 2020

Una vez en el tatami, en la primera ronda, derrotó a la serbia Tijana Bogdanovic (12-4), subcampeona de los JJOO de Río 2016. En cuartos, venció a la china Jingyu Wu (33-2), dos oros olímpicos, en solo dos asaltos. En la semifinal, se enfrentó a la turca Rukiye Yildirim (39-19), dos veces bronce mundial y dos veces campeona de Europa. Y, en la final, se vio la cara con la tailandesa Panipak Wongpattanakit (11-10), bronce en Río 2016 y dos veces campeona del mundo. Ella fue la única que consiguió vencer a Adriana.

Si con 17 años se alzó con una medalla de plata, venciendo a otras profesionales del taekwondo con el doble de experiencia, ¿qué deparará el futuro del deporte a Adriana Cerezo? Ella tiene claro que le “gustaría poder hacer historia”.

Taekwondo, universidad y unos posibles JJOO París 2024: la vida de Adriana Cerezo

Tras su paso por los JJOO, Adriana, como el resto de los deportistas, volvió a su rutina. Antes de las olimpiadas, se preparó por su cuenta la EVAU, obteniendo los resultados que necesitaba para realizar la carrera de Biología Sanitaria.

Ahora, confiesa que su día a día se basa en ir a la universidad y en entrenar sí o sí por las tardes y, cuando puede, alguna hora suelta por la mañana. Entre sus aficiones, reconoce que es una gran seguidora de la mítica serie ‘Anatomía de Grey’ y de las diferentes plataformas de contenidos, como Netflix y Disney+.

Respecto a la pregunta de si a lo largo de su carrera como taekwondista ha tenido que hacer frente a algún tipo de sacrificio, lo tiene claro. Y es que todo depende del ojo que lo mire y de las metas que tenga cada persona en su vida. “El mundo que he elegido no es un sacrificio, sino una elección”, afirma.

Entre sus últimas victorias, tras esta entrevista, se ha alzado con el título de campeona de España Absoluta en la modalidad de combate en la categoría de -49 kilos. Sin lugar a duda, Adriana es un ejemplo de constancia y trabajo diario, demostrándonos a todos que si quieres algo no es suficiente desearlo, sino que hay que trabajarlo. ¿La clave de Adriana? Disfrutar todo lo que hace.

Fuente: blogthinkbig.com

Categorías
JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO

La historia de lucha, sacrificios y éxitos de Marcus Cooper: 2 veces medallista olímpico

Luchador, retador, seguro y auténtico son algunos de los adjetivos que definen al piragüista olímpico español, Marcus Cooper. Con tan solo 27 años ha logrado subir dos veces al pódium olímpico: la primera en los Juegos Olímpicos (JJOO) de Río de Janeiro 2016, alzándose con una medalla de oro; y la segunda en Tokio 2020, consiguiendo una medalla de plata.

Situarse entre los mejores no es un trabajo sencillo, si no que acarrea muchas horas de trabajo y sacrificios. Cuando Marcus entró en contacto con el piragüismo, con 12 años, sintió que ese era su deporte. Previamente, había probado otros, como baloncesto y fútbol, pero ninguno de estos consiguió hacerle soñar alto.

Él sabía que quería realizar una actividad deportiva donde pudiera poner a prueba su resistencia, fuerza, técnica, mente, etc. Y que, además, se desarrollara en un entorno acuático. “Cuando probé el piragüismo, me enamoró desde el segundo uno”, confiesa Marcus a Think Big.

De Mallorca a Madrid para luchar por un sueño

Este profesional del deporte nació en Oxford, de madre alemana y padre inglés, pero ha pasado toda su vida en España. Hasta los 15 años vivió en Mallorca, donde entrenaba en un club de piragüismo cercano a su pueblo; y al entrar en la selección española, en la categoría junior, se fue a vivir a Asturias. Fue en ese momento cuando Marcus se dio cuenta de que el piragüismo no era solo un deporte más para él, si no que podía ser su vida.

Por aquel entonces, su mayor meta era conseguir dar el salto de Asturias a Madrid, donde estaba la categoría superior. Entre risas, nos cuenta que él quería pasar a formar parte del equipo de los mayores.

Con el paso de los meses, Marcus demostró que sus ganas, perfeccionismo y control sobre todos los detalles serían clave para alzarlo a lo más alto. De hecho, reconoce que esta es la clave de su éxito: “a los seres humanos se nos olvida cuidar de todos los pormenores y es ahí donde yo intento sacar ventaja”, reconoce.

Un paso más cerca de los Juegos Olímpicos

Gracias a esa dedicación, no tardó en dar el salto al equipo profesional ubicado en Madrid, y donde el Programa de Becas Podium, la iniciativa de apoyo a jóvenes promesas del deporte olímpico español, desarrollado por Telefónica y el Comité Olímpico Español, se fijó en él.

Por aquel entonces, Marcus destacaba entre sus compañeros, pero aún no había conseguido obtener resultados internacionales a nivel absoluto, que fueran muy llamativos. Aun así, el piragüista entró a formar parte del programa de Podium, en el grupo que conformó la primera promoción de estas becas en 2014.

Marcus Cooper

Cuenta que esto supuso, “un antes y un después en su carrera”. Las becas Podium de Telefónica no solo suponen una ayuda económica, ofreciendo a estos deportistas los medios para luchar por su sueño: competir en unos Juegos Olímpicos. Si no que, une a profesionales del deporte de diferentes disciplinas, haciéndolos sentir que forman parte de una familia. “Nos íbamos retroalimentando los unos de los otros. Ya no teníamos excusa para no luchar por lo más ambicioso”, comenta.

2016: Primeros JJOO y primera medalla olímpica

Tras dos años en el Programa de Becas Podium y tras obtener muy buenos resultados en competiciones internacionales en las que participaba. En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, de 2016, se alzó con la medalla de oro, dentro de la modalidad K1 1.000 metros.

En conversación con Think Big, confiesa que ese año no había descuidado nada, que cuidó todos los detalles para poder dar lo mejor de sí mismo. Durante esos días, no pensaba que se estaba jugando ser campeón olímpico, si no que tenía que ser el más rápido, intentando siempre mantener la mente fría y centrada.

Antes de la última prueba, a los deportistas que han conseguido llegar hasta ahí, se les obliga a dejar su mochila, con la ropa del pódium dentro, por si ganan. Esto se hace así, porque si alguno de esos deportistas se sitúa entre los tres primeros, ya no vuelven a la zona del vestuario con el resto de los compañeros; si no que, se quedan ahí para realizar entrevistas, fotos, etc. Así, Marcus dio la mochila a su entrenador, bajo la frase: “toma, por si los cerdos vuelan”, recuerda. A lo que, su entrenador le respondió: “hazlos volar”. Con ese último comentario, Marcus entró en su piragua, logrando hacer volar a los cerdos con su medalla de oro.

Confiesa que esa medalla supuso una reafirmación sobre su manera de trabajar. Desde el sentido, que todo trabajo conlleva una recompensa. “Me di cuenta de que sí vale la pena dedicarse a algo en cuerpo y alma, porque los resultados acaban llegando”, afirma.

Marcus Cooper

Una vida de logros y de sacrificios que se ven compensados por las alegrías deportivas

Tras esos primeros Juegos Olímpicos, Marcus, pasó a ser embajador del Programa de Becas Podium. Donde intenta transmitir al resto de generaciones Podium que sí es posible, y que tienen una oportunidad única, gracias a este programa, de dedicarse de pleno a su sueño y trabajar para hacer realidad sus metas.

Sin embargo, este sueño conlleva muchos sacrificios, a la par que alegrías. Este joven piragüista cuenta que, para nada su vida ha sido “normal”. No ha tenido la misma infancia, adolescencia y juventud que sus amigos. Pero, a cambio ha recibido otras alegrías diferentes que compensan todo lo que ha dejado en el camino. Alegrías y triunfos que no solo son suyos, sino que lo son, también, de su familia y amigos.

A pesar de ello, confiesa que el mayor sacrificio que hizo en su día y que sigue realizando es no poder pasar todo el tiempo que le gustaría con su familia. “Me considero muy familiar y este es un sacrificio muy duro para mí, que llevo desde los 15 años fuera de casa”, explica.

La importancia de mantener una buena salud mental

Por esto y por todo lo que conlleva ser deportista profesional, tener una mente sana es primordial. La psicología deportiva es clave para que un deportista pueda tener un mejor rendimiento y a la par se sienta bien consigo mismo.

Aunque no ha sido hasta estos últimos años, donde este aspecto ha comenzado a ocupar el papel relevante que le corresponde. Según un estudio realizado por Zoe Poucher en la Universidad de Toronto, en julio de 2021, la depresión es el problema más generalizado entre los deportistas. Donde recoge, que de los atletas canadienses que participaron en los JJOO de Tokio 2020, el 31,7% reportaron síntomas de depresión; el 18,8% de ansiedad general moderada; y un 8,6% indicaban tener un alto riesgo de trastorno alimentario.

En cualquier ámbito, hablar de salud mental debería estar normalizado. De esta manera, los profesionales del deporte, en este caso, hablarían más acerca de sus experiencias, emociones, dificultades, etc. Cualquier persona que trabaja en su bienestar mental, apoyándose en la ayuda de psicólogos, confían más en sí mismos y afrontan los desafíos con mayor determinación y energía. Todo lo contrario, a lo que sucede cuando existe una baja salud mental, donde los pensamientos negativos son recurrentes y acaban afectando al deportista, tanto a nivel personal como de competición.

Las personas que se dedican al deporte están sometidas a altas exigencias, estrés, disciplina y competencia. De ahí, la importancia de “no tener miedo en apoyarnos en psicólogos para que nos ayuden cuando lo necesitemos”, aconseja Marcus.

JJOO de Tokio 2020: compitiendo en una modalidad distinta

Durante los cinco años de distancia entre los JJOO de Río de Janeiro y los de Tokio, Marcus ganó tres medallas en el Campeonato de Piragüismo, en 2017 y 2018. Además de alzarse con otras cinco, en el Campeonato Mundial de Piragüismo, entre 2017-2021.

Marcus Cooper

Antes de los JJOO de Tokio 2020, celebrados el pasado 2021 debido a la pandemia por COVID-19, Marcus confiesa que la tecnología ha hecho posible que pueda seguir en contacto con el deporte que le apasiona. Así, finalmente en verano del año pasado, Marcus llegó a Tokio, junto con sus tres compañeros: Saúl Craviotto, Carlos Arévalo y Rodrigo Germade.

En esta ocasión, Marcus se enfrentaba a un nuevo desafío: no competiría solo, como hizo en los juegos de 2016; si no que, en esta ocasión, lo haría en K4 500 metros, junto con sus compañeros. Aquí, una gran parte dependía del trabajo en equipo entre ellos y de su acoplamiento. Sin embargo, a diferencia que, en los JJOO de 2016, en estos, Marcus, sí que sabía cuál era su potencial y el de sus compañeros. Así, se alzaron con la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio, en unos juegos poco usuales por motivo de la pandemia.

En cuanto a los próximos Juegos Olímpicos, que tendrán lugar en París en 2024, nos confiesa que su idea es luchar por dos resultados. El K2, donde competirá él solo, y el K4, en equipo, ambos de 500 metros. Esto es posible, ya que la distancia en cada prueba es la misma, por lo que los entrenamientos serán similares.

Deportista de élite y amante de la administración de empresas en sus ratos libres

Marcus, no solo destaca por su perseverancia en el ámbito deportivo, si no que, también en el laboral. Se considera una persona emprendedora y amante de la administración de empresas. Tanto es así, que tiene 4 empresas. Una de ellas, es una startup enfocada al turismo deportivo a nivel mundial.

Reconoce que, el deporte le ha transmitido valores que puede poner en práctica como empresario. Además, se considera una persona que sabe gestionar muy bien sus recursos: “antes de invertir mi dinero en algo tangible, prefiero hacerlo en crear empresas”, cuenta.

De ahí que, en un futuro, cuando deje el deporte, le gustaría dedicarse a tiempo completo a esta otra pasión. Incluso, ve factible poder patrocinar a deportistas con ellas, ya que como reconoce, “es algo que me llenaría el corazón”.

Marcus Cooper es un símbolo del deporte olímpico español y un referente para muchas personas que luchan por un sueño. Su experiencia hace que otras figuras del deporte vean que sí es posible ser olímpico; y no solo una vez, si no dos. A este joven piragüista aún le queda un largo futuro por recorrer de luchas y éxitos. “El tiempo es algo que no vuelve y para mí es una alegría saber que lo estoy aprovechando en el algo que me gusta«, explica.

Fuente: blogthinkbig.com