Desde luego hay que admitir que batir dos récords de España en 24 horas solo lo puede hacer alguien realmente increíble y, ese alguien, es Nil Llop. El patinador catalán ha hecho historia este fin de semana en la ISU World Cup Speed Skating de Canadá al batir en dos jornadas el récord de España en 500m y el de 1000m.
Él mismo nos asegura que iba pensando en superar sus marcas personales pero que no esperaba bajar tanto los tiempos. Este nuevo logro no solo le da dos medallas más a su palmarés, sino que lo eleva a la División A, donde se sitúan los 20 mejores corredores de cada categoría.
Con solo 20 años Nil parece estar dispuesto a hacer historia y, aunque sabe que es un camino duro, entrena día a día para conseguirlo: “La verdad es que estaba muy nervioso. Es una pista muy rápida y debes de estar muy concentrado para no fallar ningún paso. Por otra parte, físicamente me encontraba bien, llevo entrenando toda la temporada”.
¿Su próximo objetivo? Seguir creciendo como ha hecho hasta ahora, es consciente de que queda trabajo, pero está muy orgulloso de sus logros y lucha para subir a todo lo alto.
“Creo que mi yo del año pasado no llegaría a pensar en estar a este nivel, y estaría muy orgulloso por haberlo conseguido con las mismas ganas e ilusión que él tenía.”
Ai Tsunoda se hace con el bronce en el Grand Slam de Tokio
Hace pocos días tuvo lugar el Grand Slam de Judo celebrado en Tokio, donde nuestra becada, Ai Tsunoda, ganó la medalla de bronce en la categoría de -70 kg. Tsunoda, a pesar de los nervios del evento, logró terminar con un “ippon” en el último enfrentamiento con Elvismar Rodríguez, haciéndose así con la medalla: “Estaba nerviosa, es un torneo muy famoso y las contrincantes eran muy fuertes”, confesaba.
Contenta con el resultado, comentaba que se había sentido bien con sus enfrentamientos, siendo consciente también de los factores a mejorar, y que, confesaba, también le motivan ahora para seguir trabajando y poner mayor foco.
Sabía que se enfrentaba a rivales muy competentes y había estado entrenando durante mucho tiempo para estos combates. Nos comentaba que sentía ciertos nervios y ganas de darlo todo en los combates de alto nivel: “Quería ganar, como siempre, pero sabía que sería muy difícil”. Después de todo, los resultados han sido favorables para nuestra becada, quien tiene claro que esto solo puede ser un buen momento de parar y hacer análisis sobre los resultados para seguir dando el máximo: “Hay mucho que mejorar, pero espero que eso quiera decir que aún tengo mucho margen para volverme más fuerte”, añadía.
Su próxima competición será dentro de dos semanas, en el Máster de Jerusalén, donde sabemos que volverá a entregarse al cien por cien para obtener el mejor resultado. Tal y como defiende ella misma el objetivo es “ser mejor que ayer, aunque sea muy fácil decirlo…”.
Hace unos días se disputaba en Finlandia la Copa del Mundo Neosenior de patinaje donde fueron varias las medallas obtenidas por el equipo español, entre las que destaca los oros en los 500 metros y los 1000 metros de nuestro becado, Nil Llop.
Durante el fin de semana del evento se vivió mucha tensión ya que había un factor principal que puso las cosas todavía más difíciles: el frío. “Ha sido duro para mí, he pasado mucho frío y no me sentía totalmente cómodo”, tal y como nos contaba Nil. Aun así, a pesar de enfrentarse a estas circunstancias climáticas, el catalán consiguió adaptarse y nos confesaba que según iban pasando los días se sentía cada vez mejor, calentando de la mejor manera posible.
“He venido aquí para ganar”, Nil tenía claro su objetivo y demostró que es capaz de enfrentarse a cualquier obstáculo en el camino. Consiguió su objetivo gracias a todo el trabajo previo, la perseverancia y la focalización.
Haciendo un repaso por su recorrido a lo largo de este año, nos confesaba: “Sigo el mismo proceso. Sigo haciendo las cosas de la mejor manera con mi equipo y compañeros para mejorar día a día”. En unos días acudirá a unas de las pistas más rápidas del mundo en Canadá donde podrá comparar y comprobar cómo está frente al año pasado y espera estar cerca de las medallas de la división b.
Nos despedimos con una reflexión sobre la importancia y el sueño de este deporte para nuestro becado: “Hay muchas razones por las que dejo a mi familia y mi casa cada invierno y me voy a vivir fuera, pero, sin duda, la razón principal es levantarme cada día y entrenar por y para llegar a ganar unas olimpiadas. Sé que ahora está lejos, por eso sigo ese camino largo”. Le deseamos toda la suerte del mundo en sus próximos eventos que sabemos que luchará hasta al final para ir acercándose cada vez más a sus objetivos. ¡A por ello!
Hace tan solo unos días se disputaba en Santander el Campeonato de España sub23 en el Complejo Deportivo Ruth Beitia, que con su reciente inaugurada pista de atletismo, acogía la 37º edición de este Campeonato de España en 2022.
Fue en pista nueva y al aire libre donde Paul McGrath ganó en los 10.000m marcha y se hacía con el título de campeón de España. Un tiempo de 39:50:38 le hacía conseguir ser líder en la jornada.
Según Paul, el objetivo estaba muy claro; ganar y así conseguir su primer título como campeón de España sub23 en pista, además de centrar sus esfuerzos en bajar de los 40´, consiguiendo así su mejor marca personal en pista en los 10.000 metros. Con los objetivos bien cumplidos se mostraba feliz por las sensaciones con las que afrontó la carrera: “Iba muy preparado física y mentalmente para poder dar lo mejor de mí”, nos comentaba. Y gracias a todo el trabajo realizado durante esta temporada le ha llevado a colgarse la medalla de oro.
Tras este gran título se esconde un nuevo objetivo para McGrath por el que no piensa rendirse, y es el de ser campeón de Europa sub23 dentro de un año. Paul nos confiesa que nunca se rinde y siempre intenta dar el “máximo posible”. Así nos lo recalcaba con su frase más motivadora: “la diferencia entre lo imposible y lo posible depende de la voluntad que cada persona tenga en hacerlo realidad”.
El vóley playa es un deporte que lleva en la vida de Alejandro Huerta, prácticamente, toda su vida. Este tinerfeño tiene la suerte de disfrutar y compartir su pasión con algunos miembros de su familia. El primo de Alejandro es Sixto Jiménez, ex voleibolista olímpico y ex seleccionador nacional, quien hace años decidió crear, junto con el Ayuntamiento de Arona, una escuela para enseñar vóley playa en Tenerife.
Alejandro comenzó en el vóley playa como una afición cuando tenía tan solo 11 años. Aunque no fue hasta los 13 cuando empezó a practicar este deporte de una manera más constante y de la mano de su primo, Óscar Jiménez, su hermano, Javier Huerta y su mejor amigo, Hugo Rojas. «El grupo que teníamos era muy bueno y entrenar con ellos era muy fácil y divertido», confiesa Alejandro a Think Big.
El apoyo, las enseñanzas y los valores que les transmitió Sixto durante aquellos años fue clave para confiar en sí mismos y pensar en que sí era posible luchar por su sueño de ser olímpicos.
Vóley playa: de un deporte en familia a una disciplina olímpica
El vóley playa es un deporte popular en zonas de calor que comenzó a practicarse de manera más asidua en los años 20 en las playas de Santa Mónica (California). Lo que en un inicio surgió como un deporte para disfrutar en familia, no tardaría en expandirse a otros países. Convirtiéndose en un deporte olímpico en 1996 en los juegos celebrados en Atlanta.
Más cerca, en España se celebra el circuito nacional de Madison Beach Volley Tour, una de las competiciones referentes dentro de este deporte. Los deportistas que participan en esta competición suman puntos en la tabla de clasificación para acceder a otros campeonatos a nivel internacional.
Las primeras competiciones de Alejandro Huerta
Así, entre toques, sets, arena, risas y mucho trabajo fueron pasando los años. Y, a los 15, Alejandro y Óscar ganaron su primer campeonato de España y a los 16, comenzaron a competir a nivel internacional en categorías inferiores. Fue en esta época cuando fueron realmente conscientes de que estaban a la altura del resto de deportistas y podían lograr cualquier meta.
La clasificación previa para el Mundial sub-17, en Portugal, fue decisiva para ambos. En este torneo, consiguieron clasificarse para el campeonato mencionado. «Llegamos al Mundial, en México, con las expectativas de que podíamos lograrlo«, recuerda Alejandro. Y, así fue. La pareja consiguió un tercer puesto, situándose entre los mejores de Europa y teniendo más claro que su carrera solo acababa de despegar.
Tras esta experiencia, en 2017, se cruzó en la vida de Alejandro el Programa de Becas Podium para dar apoyo a jóvenes promesas del deporte olímpico español, desarrollado por Telefónica y el Comité Olímpico Español. Para este voleibolista, como para los otros 87 soñadores, Podium significa una oportunidad para poder luchar por su sueño. «Sin su apoyo habría sido diferente. Nos permite olvidarnos de la parte económica y centrarnos en nuestros objetivos deportivos. Me siento orgulloso de pertenecer a esta familia«, cuenta Alejandro.
Un deporte de conexiones familiares
Un año más tarde, en 2018, empezó a competir con su hermano, Javier. Alejandro cuenta que la conexión con la persona con la que compites es muy importante. Sobre todo, cuando hay momentos duros, porque cuando hay una buena relación es más fácil solventar los momentos duros.
Así, sería con su hermano con quién viviría dos momentos muy especiales de su carrera deportiva. Siendo uno de ellos, el campeonato de Europa sub-22, donde se alzaron con un segundo lugar y el Circuito Mundial en Bangkok, donde consiguieron un tercer puesto. «El poder compartir esa experiencia con mi hermano fue increíble«, confiesa Alejandro.
Tras esta temporada, Alejandro empezó el 2019 con un nuevo compañero, César Menéndez, con quién en 2021 jugó el Continental Cup 2021, un torneo de clasificación para las olimpiadas de Tokio 2020. En este campeonato se hicieron con un quinto puesto y, a pesar de no clasificar para las olimpiadas, el deportista reconoce que ha sido uno de los torneos que más le han marcado.
Un futuro de retos con la vista puesta en París 2024
Tras esa temporada, su compañero César tomó la decisión de retirarse, ocupando su lugar Sergi Reñé. Esta última temporada no ha sido sencilla para ambos, ya que se han enfrentado a las lesiones de Reñé por lo que han estado un tiempo sin poder competir. Mientras, Alejandro ha seguido entrenando con sus entrenadores Fran Marco, actual seleccionador nacional, y Pablo Díaz. Además de con otros compañeros en el Centro Internacional de Vóley Playa en Lorca (Murcia).
Él tiene claro que, en este ámbito, como en cualquier otro, hay que aprender a sufrir. «Ser conscientes de que hay momentos malos y superarlos. Para ello, saber sufrir es clave«. La importancia de una mente sana es crucial. Este tarifeño confiesa que, desde que acude al psicólogo ha notado un cambio en su forma de afrontar diversas situaciones.
El recorrido de Alejandro Huerta ha sido un camino de trabajo e ilusión para llegar a competir en unos juegos olímpicos. Su experiencia nos enseña la bonita lección de que la vida es una constante de subidas y bajadas y depende de nosotros hacerlas frente de la mejor manera posible. Nadie dijo que lograr ser olímpico fuera un trabajo sencillo. Más bien, todo lo contrario. Pero quien algo quiere, algo le cuesta. Y este soñador, lo logrará.
“Vive la vida al máximo y alcanza tus sueños”, es el lema de Thibault Magnin, esquiador integrante del equipo de freeski de la Real Federación Española Deportes de Invierno (RFEDI). Una frase que define a la perfección la vida de este joven de 21 años que, a principios de año, vivió sus primeros Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing 2022.
Retador, luchador, soñador… Son rasgos que definen a Thibault, de madre española y padre suizo. Hasta los 12 años vivió en Suiza, junto con su familia, un país donde la nieve es la principal protagonista y donde comenzó a dar sus primeros pasos en el esquí. “Cuando era pequeño hacia esquí alpino y gimnasia rítmica. Ambas eran la combinación perfecta para mi futuro”, cuenta Thibault a Think Big.
El esquí acrobático un deporte que nace en las montañas de Noruega
Pero, ¿en qué consiste el esquí acrobático o freestyle? Este deporte es conocido por ser uno de los más innovadores, emocionantes y dinámicos de los JJOO que, además, conlleva un mayor riesgo por parte de los deportistas que lo practican. En concreto el esquí acrobático es una modalidad en la cual los deportistas tienen que realizar saltos con acrobacias y trucos sobre la nieve.
Este tipo de deporte nació en los años 30 en Noruega, cuando los esquiadores comenzaron a realizar acrobacias durante los entrenamientos de esquí alpino. Aunque no sería hasta 1992 cuando comenzó a formar parte de los Juegos Olímpicos de Invierno.
Dentro de las olimpiadas de Beijing 2022 se realizaron dos pruebas dentro de esta modalidad: el slopestyle y el big air. Tal y como nos explica Thibault, la prueba de slopstyle es una categoría de freestyle donde los deportistas descienden por una pista llena de saltos. El objetivo perseguido es realizar saltos con la mayor dificultad posible. Mientras que, en el big air los esquiadores se lanzan desde una rampa empinada y realizan diferentes trucos y giros en el aire.
¿Cuál es la prueba favorita de Thibault? El slopstyle, “porque es más divertida y compleja. No solo es un salto, sino que se trata de una combinación de saltos perfectos”, confiesa. Pero para llegar a ese punto, Thibault ha tenido que trabajar día tras día para situarse entre los rostros reconocidos del esquí acrobático.
Thibault Magnin y su talento innato sobre los esquís
Continuando con su historia, a los 15 años cruzó el océano con destino hacia Estados Unidos para formarse como esquiador a nivel profesional, mientras estudiaba. Este fue un momento de inflexión en su vida. A su regreso a España, con 17 años, entró a formar parte de la RFEDI. Durante aquel año en suelo americano logró un buen nivel dentro del esquí acrobático, sin embargo, lo que no se esperaba es que lograría tan rápido poder situarse entre los mejores. Hay gente que nace con un talento, y el de Thibault es este deporte, sin lugar a duda.
La gran mayoría de las personas necesitan tener un objetivo para perseguir, es decir, una pasión que los mueva y los lleve a luchar por cumplir sus sueños. Estas metas, según la persona, pueden ser muy dispares. Sin embargo, cuando nos referimos a los deportistas de élite sus objetovos conllevan un alto sacrificio. “Para mí el esquí es mi pasión, es lo que más me gusta hacer en la vida”, comenta Thibault. Confiesa que lo que siente cuando está sobre sus esquís es algo totalmente diferente a lo que puede sentir cuando práctica cualquier otro deporte, porque es consciente de que se trata de un deporte de riesgo.
El esquí acrobático, un deporte admirable que capta la atención de todo el mundo
Uno de los aspectos que convierten este deporte en algo sorprendente son los propios esquiadores. Tras muchas horas detrás de trabajo consiguen que las acrobacias y los trucos que realizan parezcan sencillos. Este deportista cuenta que, cuando logran estar en el aire, tranquilos, a pesar de la dificultad del ejercicio, “es un sentimiento que no te da otro deporte”, explica. Aunque, confiesa que el miedo siempre está ahí, solo que hay que aprender a manejarlo. Estos profesionales del esquí practican numerosas veces los saltos y las acrobacias a realizar, de manera que, cuando van a hacer esas pruebas, sus músculos ya tienen en su memoria la posición adecuada.
Aun así, hay competiciones en las que tienen que realizar saltos o acrobacias que han practicado menos veces para situarse entre los mejores puestos, o en el pódium. Thibault cuenta que esta es una situación que suele darse a menudo. En el Campeonato del Mundo Junior de Freeski 2018 tenían que realizar tres rondas dentro de la modalidad de big air. En la primera y segunda ronda realizó sus mejores trucos colocándose en el sexto puesto, pero si quería entrar en el pódium tenía que arriesgar, realizando un truco que solo había practicado una vez.
En ese momento, “solo piensas en que te queda una ronda, estás cerca del pódium y en que esa acrobacia es similar a otras”, recuerda Thibault. Finalmente, realizó un triple 16 situándolo en el tercer lugar y demostrando que en el esquí acrobático no se puede planificar cada prueba porque, en ocasiones, hay que improvisar y arriesgar para ocupar un sitio encima del cajón.
La lucha de Thibault para llegar a los Juegos Olímpicos de Inviernos de Beijing 2022
Ese mismo año, Thibault entró a formar parte del Programa de Becas Podium, la iniciativa de apoyo a jóvenes promesas del deporte olímpico español, desarrollado por Telefónica y el Comité Olímpico Español. Este esquiador reconoce que sin esta beca no podría haber llegado hasta donde está ahora, porque el apoyo de la Federación es muy grande, pero la beca ayuda a que pueda seguir entrenando y seguir formándose. “Podium me ha ayudado a superarme cada día y a dar los mejores resultados de mí mismo”, cuenta.
Cuatro años después de esa época y tras ser el primer español en disputar una final del Mundial (big air), aterrizaba en los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing 2022. Unas olimpiadas a las que estuvo a punto de no asistir, porque en marzo de 2021 sufrió una dura lesión en la rodilla por la que tuvo que someterse a una cirugía. Él afirma que este deporte le ha enseñado a ser resiliente y durante esos meses de recuperación pudo demostrarlo. Ha sido un ejemplo de paciencia, de cuidado hacia uno mismo y de espíritu de superación. Se presentó a las olimpiadas de invierno 2022, cuando solo hacía dos meses que había estado en su sofá recuperándose.
Cuando habla de esa primera experiencia, se le iluminan los ojos y la sonrisa. “Ha sido un sueño cumplido poder asistir y, sobre todo, después de la lesión”, reconoce. A pesar de que no pudo volverse con una medalla, demostró a todo el mundo que las ganas y el trabajo pueden hacer posible seguir luchando por un sueño, enfrentándose a las adversidades de la vida.
Una persona que acompañó durante los Juegos de Invierno a Thibault y que se ha convertido en un indispensable en su día a día, es Javier Lliso, esquiador acrobático. Uno de los valores que inculca el deporte es el trabajo en equipo y ellos dos son un ejemplo de ello. Cuando uno necesita un empujón, el otro está ahí para dárselo.
Estos solo son los inicios de Thibault dentro del esquí acrobático, donde día a día demuestra que ha nacido para realizar este deporte, convirtiéndose en una de las grandes figuras de los deportes de invierno en España. Aun a sabiendas de ello y de la larga carrera deportiva que tiene por delante, tiene que claro que quiere seguir estudiando. Además, compatibiliza su pasión por los esquís con trabajos como modelo, que reconoce que son para verano, porque ahora su mayor prioridad es el mundo del esquí acrobático.
El mes de mayo ha empezado con buenas sensaciones para Laura Vázquez, quien se ha llevado a casa la medalla de bronce en la Junior European Cup de Nanterre, en Francia: “Sabía que si hacía lo que me tocaba en cada momento y sacaba mi 100%, el resultado acompañaría”, nos ha confesado emocionada.
Laura llevaba preparándose un tiempo para los enfrentamientos de la temporada y tenía buenas expectativas para esta copa: “Ha sido una competición donde he podido ponerme a prueba a mí misma. He experimentado situaciones que nunca antes había vivido y he sabido responder”, ha comentado con orgullo la viguesa.
Sobre los combates, ha explicado cómo se sintió en cada uno de ellos y cómo gestionó la situación con cada contrincante, para terminar dándolo todo y llegar a la lucha por el bronce: “En mi caso, el primer combate siempre es el más duro, en el que más nervios y tensión acumulo. El segundo combate lo controlé, y acabé ganando por una acción ilegal de mi rival, con la mala suerte que me lesionó el codo izquierdo”, nos ha comentado.
Antes del tercer combate, este último hecho hizo que Laura afrontase la situación con menos confianza, con nervios y, sobre todo, miedo a hacerse más daño con la lesión. Pero finalmente llegó a la semifinal peleando el combate, que de primeras iba a su favor, pero la alemana, Viktoria Folger, consiguió puntuarle.
Finalmente, en el último combate enfrentándose a Kamile Nalbat en la lucha por el bronce, nuestra becada consiguió puntuar a su favor: “Fue un combate duro con un mix de emociones, entre dolor y ganas de llevarme la medalla a casa. Fue un combate muy táctico donde no podía salirme del plan si quería ganar”, nos ha confesado.
Ahora ya, con la medalla bajo el brazo, ha hecho un repaso sobre cómo está siendo este comienzo de temporada para ella: “Está yendo de menos a más, poco a poco voy encontrándome mejor en el tatami de competición y sin duda voy de camino a mi pico de forma”.
Sabemos que su próximo objetivo en la agenda es la European Cup que se celebrará en Málaga la semana que viene, y que está preparándose para recuperarse y darlo todo en los futuros combates. Como bien nos ha comentado ella misma: “No siempre todo va bien, es ahí cuando me recuerdo: mientras dudas de ti misma, otros le temen a tu potencial”. Potencial que, como nos está demostrando, sigue creciendo en cada enfrentamiento.
María de Valdés ha entrado por la puerta grande en el Campeonato Universitario de España. Es la primera vez que compite en este evento y ya puede presumir de haberse coronado ya que, por si fuera poco, se ha hecho con el oro en individual y, además, con el oro por equipos con los suyos de la UCAM. La malagueña nos ha transmitido toda la energía y la alegría que ha sentido en el momento de conocer sus resultados: “Ha sido genial tanto dentro como fuera del agua, lo he podido disfrutar al 100% con todos los del equipo. Me ha dado un chute de energía para poder seguir entrenando a tope, para el siguiente objetivo”.
María nos ha confesado que antes del campeonato iba con la expectativa de hacerlo lo mejor posible e intentar conseguir las dos medallas de oros en las pruebas individuales y tenía muy buenas sensaciones antes del evento. Tal y como nos ha demostrado, así fue. Esto le ha permitido ganar confianza en sí misma y concentrarse de lleno en su próximo objetivo de clasificarse para el Mundial y el Europeo Absoluto de aguas abiertas, que se disputará a finales de Mayo en el Lago de Bañolas.
Sin embargo, aunque parezca increíble, no todo ha sido tan fácil para llegar hasta donde está a día de hoy: “La temporada no ha empezado como me hubiese gustado, ya que tuve una lesión de muñeca y también hace poco pasé el Covid. Pero poco a poco me voy encontrando mejor y más fuerte para el resto de la temporada”. Con más motivo, esta victoria le ha sabido mucho mejor y ha conseguido darle ese chute de motivación que necesita ahora para continuar trabajando en el mismo camino de seguir cumpliendo sus objetivos paulatinamente. Está claro que tener estos altibajos en el camino es parte del proceso y María es muy consciente de la importancia que tiene el poder analizar los puntos a trabajar, especialmente en casos como el de su lesión: “Si tu cabeza te falla, tu cuerpo va detrás. Personalmente me di cuenta hace un par de años que para estar a este nivel necesitaba el apoyo de una psicóloga y es la que me está ayudando a día de hoy afrontar las cosas tanto a nivel deportivo como a nivel personal”, nos ha comentado.
Si algo sabemos seguro, es que no hay nada que frene a nuestra nadadora. Tal y como ella misma nos ha compartido: “Cuando el camino se hace duro, los duros continúan”. Y nosotros seguiremos apoyando cada paso desde la Familia Podium.
Así han quedado los resultados para la Familia Podium tras la celebración de la Copa Catalana Internacional de ciclismo en Santa Susana: Jofre Cullell con una merecida victoria, Francesc Barber tras una lucha intensa dentro del primer grupo, en cuarta posición, y Rocío del Alba en tercera posición.
Tal y como nos han transmitido nuestros becados, esta era una carrera para ponerse a prueba, para encontrarse y ver cómo estaban respondiendo los entrenamientos de cara a las próximas copas del mundo. Podemos afirmar que, por los resultados de los tres becados, el trabajo que se ha estado realizando de cara a esta temporada ha dado sus frutos.
Justo antes de la carrera, Jofre tuvo claro que quería salir en el grupo de cabeza, el cual formaban cinco corredores, manteniendo el ritmo respecto a los perseguidores hasta que en la segunda vuelta él empezó a tirar del grupo aumentando el ritmo y consiguiendo abrir hueco. “Después fui controlando y manteniendo el tiempo respecto los perseguidores hasta conseguir la victoria” ha añadido. Francesc, por su parte, quería salir posicionado lo mejor posible y se unió al grupo de cabeza, aguantando todo lo que pudo con ellos desde los primeros compases de carrera: “Nos quedamos un grupo de tres corredores para las dos últimas vueltas. Y en la última subida larga del circuito, probé y ataqué, pero no fue posible coger distancia. Al final llegamos dos corredores y yo juntos al sprint y terminé en cuarta posición” nos ha contado.
Rocío consiguió mantenerse en el grupo de cabeza y eso le dio margen para finalmente terminar en tercera posición, con muy buenas sensaciones.
Concentración, trabajo duro y salud mental
Hay una cosa que predomina como factor común entre los tres, y es la capacidad de concentración y el cuidado de la fortaleza y la salud mental, especialmente de cara a sus objetivos, aparte del entrenamiento, ya que la faceta física está más que demostrado que la tienen dominada: “Si no tienes confianza en ti mismo o mentalmente no estás bien, es muy difícil entrenar bien y estar bien contigo mismo. Hay momentos de la temporada que tienes que entrenar mucho, cuidarte, estar muchos días fuera de casa, y es muy importante estar bien mentalmente” nos ha explicado Jofre.
“Al final cuando mentalmente estás bien, todo lo demás fluye” ha añadido Francesc.
Y así es, cuando ponemos foco en estar bien obtenemos buenos resultados y estamos satisfechos del trabajo realizado. Gran parte del esfuerzo que realizan los deportistas se centra justo en esta parte, en estar fuertes, mentalizados, y con los objetivos y las metas claras.
Revisión de temporada y próximos objetivos
“Esta temporada he empezado un poco más despacio respecto a otros años, poco a poco iré cogiendo ritmo, en carrera, entrenos… de cara los objetivos de la temporada como copas del mundo, Europeo, Nacional y Mundial” ha confesado Jofre.
En el caso de Francesc, al ser su primer año en la categoría sub23, sabe que tiene que ir a ritmo lento para aprender y mejorar en cada competición, aunque, como hemos visto, lleva una buena progresión y es así justo como la visualiza de cara a los próximos eventos, como son las dos Copas del Mundo, de Alemania y República Checa en este mes de mayo.
Rocío, por su parte, ha comenzado manteniendo un buen ritmo de progreso en la temporada y, tras la última Copa del Mundo de Brasil donde obtuvo la posición 30, nos ha demostrado que ha venido con más ganas que nunca de darlo todo.
Estaremos expectantes de cara a los próximos eventos para continuar animándoles y haciendo un seguimiento de su progreso, que por lo que están demostrando, será bastante positivo.
Esta última semana, el Campeonato de España Absoluto de Foso ha dejado dos buenos motivos de celebración para la Familia Podium: por un lado, Andrés García con el título de Campeón Junior en individual y el oro por equipos y, por otro lado, la plata por equipos de Mar Molné, a lo que también suma el título de Subcampeona de España Absoluta.
A pesar de ser de los competidores más jóvenes, Mar y Andrés han conseguido llegar muy lejos, y estos logros les sirven de motivación para los futuros campeonatos y superarse día tras día. Aunque, tal y como nos ha confesado Andrés, este factor de la experiencia también supone un peso extra para él en las competiciones, pero lo analiza más bien como un objetivo personal a largo plazo, para ser consciente de que puede llegar aún más lejos: “Por una parte me supone algo de presión, y por la otra me da tranquilidad ya que quiero pensar que con el tiempo mejorare más”, nos ha comentado. Mar, por su parte, sabe que gracias a haber empezado en este deporte desde tan joven tiene una ventaja de aprendizaje muy importante: “Pienso que los jóvenes, al fin y al cabo, son el futuro del deporte y cada objetivo tiene su camino a recorrer y su proceso. Empezar joven, a la edad permitida, me dio muchos años de asentamiento, transformaciones, aprendizajes y gracias a eso he ido creciendo progresivamente”.
En las últimas semanas han estado muy centrados en mejorar sus técnicas y poder demostrar lo mucho que han avanzado. Es por eso que ahora, tras haber conseguido sus respectivas medallas en un campeonato tan importante, han liberado todas las tensiones y nos han hablado del torbellino de emociones que se ha apoderado de ellos en los últimos días: “Puede parecer que un segundo puesto, es el primero que pierde o que no es suficiente, pero para mí ha sido una de las competiciones más importantes y relevantes que he tenido, ya que he realizado mi récord personal de 120/125 platos rotos y he empatado con la campeona olímpica de España. Nunca pensé que llegaría a conseguir esta puntuación, o al menos ahora”, nos ha comentado emocionada la tiradora catalana.
Autocrítica y mejoras
Aún queda camino por delante para seguir creciendo y desarrollando su carrera profesional como tiradores. Andrés nos ha confesado que uno de los puntos que tiene en mente para mejorar sus resultados de cara al futuro, es saber gestionar la concentración a lo largo del campeonato. Es consciente de que necesita de una preparación muy focalizada, no solo física, sino también a nivel mental: “Suelo poner el foco en los problemas técnicos y mentales que tengo en las competiciones para que así no me vuelvan a pasar. Para mí el cuidado físico es importante, pero le daría mucha más importancia al mental en mi deporte, ya que la mayoría de los errores son por causas mentales”, nos ha compartido.
Las distracciones y la falta de concentración pueden jugarles malas pasadas, por eso es muy importante para ellos poner a prueba este punto y practicar, tal y como ha apuntado Mar: “Es un deporte muy mental y cuando tienes la mayoría de la técnica lograda, la mente es la que te permite conseguir esos platos que faltan”.
Próximos pasos
Sin duda, esta temporada ha llegado marcada por grandes noticias para nuestros becados, que son el fruto de toda la dedicación personal y el esfuerzo invertido en los entrenamientos de los últimos meses.
En el horizonte de Andrés se visualiza la Copa del Mundo Junior que se celebrará el mes que viene en Suhl, Alemania. Y Mar, por su lado, aspira a obtener un buen resultado en la Copa del Mundo en Italia esta semana, con la intención conseguir una medalla. Desde Podium les deseamos todo el ánimo del mundo, y esperamos volver a celebrar más éxitos muy pronto.
Ser el mejor equipo de Europa es una gesta al alcance de muy pocos, pero es que serlo por cuarta vez en la historia hace que el logro se convierta en un hito que únicamente los mejores pueden tener en su palmarés. El UCAM Cartagena TM ya luce orgulloso su cuarto entorchado continental. Una victoria en la que María Xiao ha tenido un papel protagonista al erigirse como mejor jugadora de la final.
El equipo cartagenero se ha enfrentado este fin de semana a las francesas del TT Grand Quevilly, a las que se han impuesto en el partido de vuelta por 3-2, después de haberlas vencido por 0-3 en la ida.
Aun así, nuestra becada y sus compañeras no las tenían todas consigo, después de que se confirmase la ausencia de Li Fen por problemas de salud. Con todo y con eso, el UCAM Cartagena TM ha sabido reponerse para terminar haciéndose con la Europe Cup. Gran parte de culpa de ello la ha tenido María Xiao, que permitió que su equipo se anotase el primer punto al imponerse a Li Samson por 2-3, en un disputadísimo encuentro que terminó decantándose del lado de la española en la muerte súbita del quinto set.
En ese momento la victoria para el equipo universitario estaba a una sola victoria de distancia, pero las galas quisieron hacer muestra de su irreductibilidad llegando a remontar el marcador con las victorias de Pauline Chasselin y Anais Salpin frente a Dora Madarasz y Silvia Erdely, respectivamente.
Llegados al cuarto juego, la suerte volvía a estar en manos de la jugadora barcelonesa que tenía que enfrentarse a una Pauline Chasselin llena de moral tras su reciente remontada. Al final, el marcador de 15-13 a favor de María Xiao terminó dando el segundo punto a las cartageneras y, con él, el título de campeonas de Europa en virtud del sistema de puntuación de la competición. Por último, la lesión de Li Samson impidió la disputa de un irrelevante quinto encuentro, quedando el cómputo global de la final en 3-2 para el UCAM Cartagena TM.
“Lo hemos conseguido”
María Xiao ha afirmado que esta final ha sido un cruce “súper complicado” ya que, según ha explicado, “teníamos una baja importante porque nuestra número 1 no pudo venir al estar lesionada. Además, yo me puse mala y pensaba que tenía COVID, pero al final no fue así”. A este respecto, la jugadora barcelonesa ha subrayado que “”las circunstancias para mí no eran las mejores, pero había que luchar con lo que tenía y al final salió bien””. De ahí que, una vez conseguido el punto ganador, la sensación fue la de “por fín, lo hemos conseguido”, ha recordado.
En cuanto a sus próximos objetivos y con la segunda Copa de Europa con su club ya en el bolsillo, nuestra becada ha apuntado a la victoria en la Liga Iberdrola por equipos y al próximo Campeonato de Europa, que se celebra en agosto, y del que espera volver a casa con una nueva medalla.
La cuarta victoria continental para el UCAM Cartagena TM se suma a la reciente victoria en la Copa de la Reina y, en el caso concreto de nuestra becada, se añade también a la medalla de oro en dobles mixtos, conquistada en el reciente Campeonato de España.
Atenery Hernández, nos ha deleitado este fin de semana con su participación en la Copa de España celebrada en Cullera, donde se ha llevado un magnífico título y dos plusmarcas nacionales: campeona de la Copa de España absoluta, récord nacional en la modalidad de dos tiempos con 105 Kg y total olímpico con 189 Kg.
Apenas un par de días antes del gran evento, la tinerfeña escribió en sus redes sociales: “Quiero hacerlo lo mejor posible y llevarme sensaciones top para seguir el camino al Europeo Absoluto”. Y no solo ha cumplido con las expectativas, sino que se ha llevado a casa tres buenos motivos de celebración. Además de ella, han participado en la Copa de España los 10 mejores atletas de halterofilia del país, lo que hace que la subida al podio de Atenery sea aún más satisfactoria para su carrera deportiva.
“Me he visto mejor que nunca. Venía de vivir dos años difíciles de lesión, incluso una me hizo pasar por una operación de hombro. Superar ese ciclo malo y lograr esto no ha sido fácil, pero estoy feliz por lo que he logrado y por el gran equipo que tengo detrás luchando conmigo. Gracias a ellos estoy en el mejor momento de mi carrera deportiva”, nos ha confirmado nuestra becada.
Después del ya mencionado periodo de lesión, Atenery se ha encontrado en un momento en el que está haciendo frente a la tarea difícil de demostrarse a sí misma y al mundo lo que ha estado trabajando para llegar con más energía y seguridad que antes, y así nos lo ha explicado: “Mis expectativas era expresar todo lo que habíamos entrenado en la tarima, quería probar pesos altos para llegar al Europeo Absoluto con un nivel excelente y lo estamos consiguiendo. Los resultados fueron buenos, pero quería más, fallé los últimos pesos que fueron 86 Kg y 107 Kg, rondando por estos pesos y algo más serán claves en el Europeo”.
Con el oro en mano le hemos preguntado sobre qué significa para ella obtener esta victoria, de la que ha dicho es hacer “historia”, puesto que, según ha subrayado: “nunca había conseguido un oro en este evento. Sí tengo el título en mi categoría en -55 Kg, pero nunca había quedado primera en la Copa de España, es una de las competiciones más importantes del año aparte del Europeo, el Mundial y el Campeonato de España. Pero en esta competición te enfrentas a las 10 mejores deportistas de España, categorías de peso diferentes, y obtenerlo es un gran logro”. Ahora, solo le queda seguir poniendo foco en sus próximos objetivos, como es el Campeonato Europeo Absoluto a finales del mes mayo, en el que ya tiene la vista puesta y está trabajando para darlo todo.
Atenery ha vuelto a formar parte de la Familia Podium recientemente y podemos confirmar que lo ha hecho por la puerta grande. Bienvenida de nuevo, ¡a seguir cumpliendo sueños!
Este fin de semana, Gontzal García, miembro de Becas Podium e integrante del club de curling de Iparpolo, ha conseguido la plata en el Campeonato de España junto a su equipo: “Me encuentro muy satisfecho, hemos realizado una gran competición y podemos estar orgullosos”, ha confesado.
Tras ver los últimos resultados está claro que Gontzal y su equipo han estado trabajando muy duro para poder aspirar a lo más alto, pero en esta ocasión se han quedado con la plata que, como ha reconocido él mismo, también es un puesto muy satisfactorio para ellos. Hablamos con él para conocer cómo ha vivido sus últimos encuentros y cuáles eran los resultados que esperaba el equipo en el Campeonato, a lo que, con toda sinceridad, nos ha respondido: “Nuestras expectativas eran de clasificarnos para semifinales. Sí que es verdad que una vez logramos ese objetivo, íbamos hasta el final a por el oro”.
Y gracias a todo ese trabado, durante el campeonato, nos ha confesado que se encontró físicamente en un nivel extraordinario: “Llevo varios meses con una preparación física intensiva y jugando a tenis a modo de entrenamiento. En lo referente a nivel mental, quizás algo más flojo en los momentos claves, especialmente en la final, ya que los nervios juegan malas pasadas”.
Gontzal lleva un recorrido interesante de evolución en el curling, ya que lleva practicando desde que tiene tan solo cinco años, y eso le ha permitido crecer con este deporte e ir puliendo y mejorando la técnica hasta el día de hoy. Muchos de los logros que ha obtenido en su carrera los ha conseguido junto a su hermana, lo que ha hecho que sea bastante sonado el título de los hermanos García en el mundo del curling. Y ahora, conseguir esta segunda posición junto a su equipo solo significa una cosa para el vizcaíno: “Para mí significa que cada vez estamos un paso más cerca del oro y que seguimos trabajando para ello”.
Sobre lo que destaca de sus últimas participaciones, nos ha contado: “La diferencia de perspectiva con la que he ido a los campeonatos. Han sido años difíciles con la pandemia, apenas hemos podido entrenar fuera (que es algo fundamental en el curling) y quizás ha sido más un año de retomar la alta competición y sobre todo de disfrutar de poder estar a ese nivel otro año más”.
El próximo objetivo de Gontzal está claro: seguir luchando hasta subir a lo alto del podio. Con respecto a lo que se viene próximamente en su agenda personal y profesional, nos ha explicado: “Mi próximo objetivo a la vista es la conclusión del máster que estoy realizando actualmente. Y en lo referente a lo deportivo es la temporada que viene con un trabajo aún más intensivo durante el verano”.
Desde la Familia Podium le deseamos a él y a su equipo toda la energía del mundo para que sigamos disfrutando de sus logros en un deporte tan interesante como es el curling.
Durante los últimos días, la Familia Podium ha sido testigo de varios logros y motivos de celebración en lo que respecta al tenis de mesa. En primer lugar, nuestra becada María Xiao ha obtenido el oro en los dobles mixtos del Campeonato de España y, además, ha alcanzado la primera posición por equipos en la Copa de la Reina junto a su equipo de la UCAM. En segundo lugar, Sofía-Xuan ha logrado el oro en el Campeonato de España Absoluto en individual y, por último, Daniel Berzosa, uno de nuestros becados más jóvenes y futuras promesas de este deporte, ha conseguido el bronce en el Campeonato de España Absoluto en la misma categoría.
Impresiones y evaluación de resultados
Los tres venían apuntando fuerte los últimos meses, entrenando muy duro con objetivos claros y, tanto en el Campeonato de España como en la Copa de la Reina, hemos podido ver a nuestros becados luchar por las mejores posiciones, resistiendo a nivel físico y mental de una forma espectacular. Así nos lo ha contado Daniel: “A nivel físico he aguantado muy bien, ya que venía de una semana dura en Portugal donde jugué muchos partidos. Mentalmente fue mi fuerte, porque me supe reponer de todas las situaciones adversas y gané dos partidos por 4-3 muy ajustados, para lo que hay que estar muy centrado”.
Por su parte, Sofía nos ha explicado: “A nivel físico me he sentido algo cansada durante el campeonato de España, ya que los partidos fueron muy seguidos. De hecho, el día de las finales de individual, dobles y dobles mixtos jugué un total de nueve partidos casi sin parar, y al día siguiente era ya la Copa de la Reina, por lo que fue algo agotador”. Sin duda, la presión y el cansancio al que se someten en estos casos es muy alto, y el hecho de poder terminar con una medalla o un título bajo el brazo en estas circunstancias, es algo increíblemente satisfactorio para ellos.
María Xiao, que nos ha contado que para ella es muy importante ganar junto a su equipo de la UCAM, con quienes lleva jugando ya ocho temporadas, nos ha confesado cómo se ha sentido con la victoria que ha sumado a su lista: “Estoy muy contenta con los resultados, en equipos era muy importante ganar y ahora con este título ya nos vamos con más confianza para la semifinal de la Liga y para la final de la Copa. Así que ha sido también un éxito muy importante para nosotros”.
En el caso de Daniel, lo único que tenía claro era que quería superar la ronda en la que se quedó el año pasado y, por eso, al ver su evolución, nos ha confesado con ilusión: “Ni de lejos esperaba conseguir una medalla, pero se fueron sucediendo los partidos y al final la conseguí. Me siento satisfecho porque creo que estoy trabajando mucho en la Blume y está dando resultados”.
La importancia de seguir sumando logros
Haciendo un repaso de su situación personal, cada uno ha compartido una reflexión con nosotros sobre qué significa el haber alcanzado este paso en su camino como deportistas, y lo que supone seguir sumando estas victorias. Daniel ha respondido con seguridad: “Significa un gran paso. Sobre todo a nivel mental para mí mismo, el hecho de darme cuenta de que realmente estoy en el nivel de los mejores del país y que puedo ganar a cualquiera”.
Sofía, sin embargo, ha hecho un balance más personal, repasando otro de los aspectos importantes de su vida actualmente, como es el hacer un balance entre el deporte y la universidad: “Es una aprobación en cuanto al trabajo que he ido haciendo a lo largo de esta temporada, no solo deportivamente. Actualmente estoy asistiendo también a la universidad, por lo que las competiciones y los entrenamientos han hecho que me dificultase un poco a la hora de compaginar los estudios con el deporte, pero poco a poco he podido ir organizándome, y este título me ha traído la sensación que esta compaginación que he estado haciendo no ha sido en vano”.
En el caso de María, ha reincidido en lo importante que es para ella el poder contribuir para hacer ganar a su equipo: “He mejorado en las últimas semanas a nivel mental al jugar con presión. El hecho de saber que es un campeonato súper importante para tu equipo y poder ayudar al equipo a ganar, es lo que destaco de mis últimos enfrentamientos”.
Próximos objetivos a la vista
María y Sofía tienen varios torneos por delante en Qatar en la próxima semana, donde se cruzarán con jugadores con un nivel bastante elevado. “Los objetivos en ese campeonato serían poder dar lo mejor de mí e intentar hacer un buen tenis de mesa. También tengo los play-offs de la liga, en la cual se decidirá nuestra clasificación final en la liga, donde también se intentará hacer el mejor resultado posible” ha respondido Sofía. María, por su parte, ha añadido también: “A nivel de club tenemos el día 2 de abril la final de la Copa de Europa”.
“Mi objetivo es en dos semanas, el Open de Eslovenia en el que intentaré llegar lo más lejos posible para seguir sumando puntos en el ranking de jóvenes”, nos ha comentado Daniel.
Nosotros seremos los primeros en hacer seguimiento de estos próximos eventos. Tenemos claro que estos tres jugadores tienen muchas ganas, y toda la ilusión y la motivación que están demostrando será lo que les haga seguir trabajando para llegar lejos en sus próximos encuentros. Y la Familia Podium, además de estar orgullosa de esta evolución, estará muy pendiente de sus siguientes pasos. ¡A por ello!
Marzo llega con buenas noticias para nuestra becada, Mireia Lapuerta, quien tras varios intensos combates se ha hecho con la medalla de oro en el Open de Judo celebrado recientemente en Praga.
Hace tan solo unos días, la judoca lucía con una sonrisa la medalla de bronce en el Open Europeo de Judo celebrado en Varsovia que, aunque ella misma confesaba en sus perfiles sociales que no era el color de medalla que esperaba ganar, estaba muy contenta y tenía todas las ganas y la ilusión puestas en el Open de Praga, donde ha conseguido la victoria.
Ahora, medalla de oro en mano tras este intenso fin de semana, si hay algo de lo que podemos estar seguros es del hecho de que Mireia puede sentirse orgullosa del recorrido que lleva realizado en estos últimos meses, en los que hemos visto que el esfuerzo invertido ha dado sus frutos. Y es que, además, en esta ocasión se ha sumado una dificultad extra, ya que ha competido contra cinco judocas zurdas, lo que ha supuesto para la luchadora un reto de mayor dimensión, según nos ha explicado: “Me ha servido como prueba ante judocas de esa lateralidad, que a veces me suponen un mayor esfuerzo”. Sin embargo, lejos de ser un obstáculo para alcanzar el primer puesto, la catalana nos ha contado que a pesar de esto se sintió resolutiva en cada uno de los enfrentamientos, y bastante tranquila en todo momento.
La capacidad de proyección y la concentración en sí misma y sus objetivos es claramente un trabajo que ha estado practicando a lo largo de toda su carrera como deportista. Así lo demuestra cuando nos ha contado cómo se sintió durante sus combates: “Me sentí cómoda, iba muy concienciada de que sería una competición larga y con rivales duras. Me limité a enfocarme en mi trabajo y en la táctica pactada con mi entrenador”.
Cuando le preguntamos sobre cómo se siente con respecto a todo el entrenamiento, el esfuerzo físico y mental, y la planificación que ha estado preparando para estos encuentros, nos ha confesado: “Me siento bien, creo que estoy haciendo un buen trabajo con mi equipo y que tarde o temprano se verá. Confío en que es cuestión de tiempo”.
Por ahora, Mireia se quedará en el campus internacional de entrenamiento de Praga para aprovechar antes de sus próximos enfrentamientos. El siguiente objetivo a la vista para nuestra becada es dentro de un mes, donde competirá en el Grand Slam de Turquía. Evento que no pensamos perdernos por nada del mundo y estamos deseando ver disfrutar con ella.
Empezamos la semana con el anuncio de tres nuevas clasificaciones de nuestros becados para participar en los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022: por un lado, Jaume Pueyo, quien participará en esquí de fondo en la modalidad de esprint; y, por otro lado, Javier Lliso y Thibault Magnin, quienes asistirán en representación del freestyle español en las modalidades de slopestyle y big air, respectivamente.
Un deseo a punto de cumplirse
Ya nos confesaba Thibault la semana pasada lo importante que era esta clasificación para él, un sueño hecho realidad para cualquier deportista profesional. Desde pequeño, y durante toda su vida, especialmente en los últimos meses, donde ha estado recuperándose de su lesión de rodilla y no ha pensado en otra cosa.
Javier, por su parte, recordaba en una entrevista para Olympics, que hasta cuando se encontraba en clase, una de sus distracciones era ver los Juegos, y ahora, es consciente de que va a ser parte de ese mismo evento y le parece increíble. “Lleva siendo un objetivo desde que entré en el equipo hace 5 o 6 años… Simplemente ver que todo lo que hacemos tiene recompensa me llena de felicidad”- confesaba.
Y la motivación tampoco falta cuando preguntamos a Jaume sobre cómo se siente al haber recibido la noticia de su clasificación: “Ya sabía que estaba bien encaminado para ir a los Juegos Olímpicos pero la confirmación es una alegría inexplicable. Estoy muy contento y tengo muchas ganas de hacer la carrera”.
Foco en la mejor salud y los entrenamientos
Nuestros becados tienen un objetivo claro y es darlo todo en los Juegos Olímpicos de Invierno para dejar huella en la historia y apuntar aún más alto en lo que a sus sueños respecta. No hay mayor orgullo que ver a alguien disfrutar de lo que hace y eso es precisamente, lo que nos transmiten cuando los vemos ir a por todas en la pista.
Sabemos que los últimos meses han sido complicados para ellos, ya no solo por la situación de pandemia, que ha impedido en algunas ocasiones mantener el ritmo de competiciones y participaciones, si no por las circunstancias personales que han puesto un poco más difíciles las cosas. Hablamos de esa lesión de rodilla de Thibault, que le mantuvo en reposo durante un largo tiempo, y de la gastronteritis y las semanas de recuperación que le ha supuesto a Jaume un inicio complicado en la pretemporada, quien, afortunadamente, nos confirmaba: “Llevamos ya dos semanas entrenando en altura y preparando muy bien las olimpiadas y ahora estoy empezando a encontrarme bastante bien para poder afrontarlas”.
Javier Lliso, por su lado, nos contaba que por ahora lo que le pide a este año es una sola cosa: “Que mi estado físico y mental siga tan fuerte como ahora mismo o más. Si es así, sé que puedo conseguir cualquier cosa”.
Los tres están dedicando mucho tiempo a mejorar y seguir perfeccionando sus técnicas y sus tiempos para demostrar de lo que son capaces en una semana, que será cuando oficialmente darán comienzo los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing 2022.
Lo que esperamos para Beijing 2022
Además de Javier, Thibault, y Jaume, tendremos ocasión de ver participar a otras dos de nuestras becadas: la patinadora Laura Barquero, que junto a su pareja Marco Zandron harán historia siendo la primera pareja española en participar en unos Juegos Olímpicos en la modalidad de patinaje artístico, y también gozaremos del ritmo, la elegancia y la energía de la pareja que forma nuestra becada Olivia Smart con Adrián Díaz en la modalidad de danza.
Todos ellos son parte de los catorce deportistas españoles que nos representarán en los Juegos Olímpicos de Invierno este año. Además, también participará un antiguo miembro de la familia Podium, Joaquím Salarich, a quien veremos en esquí alpino en la modalidad de slalom.
Somos testigos de que todos llevan un tiempo acumulando las ganas y la ilusión de vivir este momento tan importante. Ahora, por fin, podremos ver cómo se hacen realidad sus sueños y desde la Familia Podium estaremos apoyándoles muy de cerca.
Con una sonrisa y con el premio y la satisfacción de haber conseguido la Copa de Italia, así daba comienzo al nuevo año nuestra becada, María Xiao. Con este ya tiene el segundo título de la temporada y ha demostrado junto a su equipo que arranca un 2022 con fuerza.
Como era de esperar, esta victoria es muy importante para la catalana y su club, ya que con este reconocimiento han logrado alcanzar uno de los objetivos que tenían en mente para estas primeras semanas. Sabemos que el éxito es fruto del entrenamiento y el esfuerzo de cada día, que han supuesto muchos meses de preparación para María. Una preparación siempre con la vista puesta en seguir creciendo, tanto a nivel profesional como personal: “he evolucionado bastante como deportista en este último año, principalmente psicológicamente. Ha sido un año bastante duro con dos preolímpicos y mucha presión que me ponía yo misma porque quería ir a Tokio, y eso en parte me ha hecho crecer como persona y deportista”, nos confesaba María.
Sobre sus próximos objetivos, nos hablaba no solo de los marcados a nivel personal, sino especialmente los que tiene agendados en el calendario como deportista profesional del tenis de mesa. María tiene claro que para ella es muy importante ganar la Liga Española, la Copa de la Reina y la Copa de Europa con su equipo de la UCAM.
También nos confesaba que, a nivel internacional, tiene puesta la mente en Italia para ganar la Liga, su próximo objetivo y además, tiene la intención de conseguir una medalla en el europeo de Múnich, ya sea en individual o en dobles mixtos. Este último es el sueño que ha elegido como su favorito para alcanzar este año y, conociendo la capacidad de nuestra becada, no tenemos dudas de que terminará por lograrlo.
Ante la petición de una frase motivadora para continuar luchando por sus próximas medallas y logros, a María se le dibujaba de nuevo una sonrisa en la cara con la siguiente confirmación: “Quedan dos años para Paris 2024”. Xiao es consciente de que puede lograr todos los objetivos que se proponga siempre y cuando trabaje duro y ese es, precisamente, uno de los aprendizajes que se lleva del año pasado, y que le servirá para acoger aún con más ganas este 2022 que, sin duda, ha empezado de la mejor de las maneras.
En Podium vamos a estar muy pendientes de todos los pasos de María para apoyarla y seguir disfrutando de cada partido. Estamos convencidos de que estas buenas noticias no vendrán solas. Bienvenido, 2022.
Nuestra becada, la esgrimista Teresa Díaz, se ha colgado el oro en el Torneo de Ranking de Amposta celebrado en la última semana. Victoria que asume emocionada mientras apunta con ilusión al próximo Torneo Nacional de Ranking que se celebrará en Madrid dentro de poco.
Teresa lleva practicando la esgrima desde los cinco años, gracias a que sus padres le introdujeron en el deporte, y eso se aprecia en la elegancia de sus movimientos que resumen su experiencia y su trabajo en el día a día. Pero nuestra esgrimista, especializada en florete, también reconoce que en esta disciplina hay otro factor importante en juego, que es el de saber dejarse llevar: “estoy disfrutando mucho de mi entrenamiento y de mi día a día, y eso se refleja en que disfruto mucho en la pista”.
Hablamos sobre su primer puesto en el Ranking de Amposta y lo que supone para ella, después de todo el entrenamiento que ha estado realizando a lo largo del año: “esta victoria significa para mí una motivación de cara a las siguientes competiciones, ya que las sensaciones son buenas y siento que el trabajo está yendo en buena dirección”.
Desde luego, es un orgullo para ella el seguir avanzando y consiguiendo poco a poco sus metas en este deporte, forjando su carrera profesional mientras aprende de sus fallos y sigue con la mente puesta en el futuro: “intentaré afianzar el trabajo hecho estos meses ya con el ojo en la Copa del Mundo de Saint Maur”.
Apasionada y comprometida con su deporte y su labor como una de las mujeres representantes de esta disciplina, nos regala unas palabras que queremos compartir con vosotros: “nunca se es demasiado importante como para no hacer las pequeñas cosas que deben hacerse”.
Seguiremos de cerca los próximos pasos de nuestra becada para seguir celebrando sus logros y su progreso en el día a día, que, sin duda, traerá muchas más buenas noticias como esta.
El pasado fin de semana se celebró en Valencia el Campeonato de España absoluto de Gimnasia Rítmica, en el que Polina Berezina se proclamó campeona. El segundo puesto de la categoría de honor lo obtuvo Salma Solaun, y Alba Bautista completó el podio.
Durante la competición, obtuvo la primera posición en Aro, Mazas y Cinta. El ejercicio de Pelota -en el que quedó tercera- fue el que evitó que la becada Podium lograra un campeonato perfecto.
Berezina, que había estado compitiendo en todas las Copas del Mundo, y que terminó en 15ª posición en el último Europeo, era la gran favorita y no decepcionó. No obstante, lo hizo a pesar del agotamiento, ya que Polina reconoce “haber llegado muy cansada, por llevar seis meses luchando por la plaza olímpica”.
Pese a no haberse podido clasificar para Tokio, como bien dice nuestra becada: “el camino ha valido la pena por el aprendizaje. Este año hay otras competiciones importantes, como el Mundial de Japón. Espero estar a tope para poder luchar ahí y luego ir soñando paso a paso”.
La Copa Mundial de Tiro con Arco 2021 se disputó en Guatemala el pasado fin de semana, y se convertía, año y medio después, en la primera prueba del año del calendario internacional.
El combinado español demostró su gran nivel logrando el oro por primera vez en su historia en la modalidad de arco recurvo. Entre Daniel Castro, Pablo Acha y Miguel Alvarino, llevaron a cabo un torneo de gran consistencia. El viernes derrotaron a Guatemala en octavos por 6-0, a India en el desempate en cuartos y a Francia por 6-2 en semifinales.
La mañana del domingo, en la final por equipos masculina, España se impuso 6-2 a Estados Unidos, la gran favorita. Entre sus filas contaba con el primer clasificado y campeón Brady Ellison, y a otros grandes arqueros como Matthew Requa o Josef Scarboro. Los españoles ganaron los 2 primeros sets tras un tanteo de 55-54, y cayeron en el tercero por 51-55. En el cuarto, obtuvieron 57 puntos, por los 56 de los americanos.
Castro afirma que sus sensaciones previas “eran muy buenas, ya que me encontraba en el pico de rendimiento más elevado de la temporada. Tenía muchas granas de disfrutar de la primera copa del mundo después de la pandemia.” Preguntado por sus rivales, el becado Podium afirma “no verlos como ídolos, pero sí como ejemplos a seguir, aunque cada cual deba tener su propio estilo”.
En cuanto a la prueba individual, Castro superó a Steve Wijler en la semifinal. La ronda estuvo tremendamente igualada en los primeros sets. El holandés se puso por delante en el tercero, aunque el becado Podium devolvió en el cuarto las tablas al marcador, forzando el desempate. En esta última manga, el español lanzó una flecha de nueve, imponiéndose a Wijler, que solo pudo obtener un 8.
En su primera final, Dani Castro se vio las caras frente a Anatu Das. El indio tomó ventaja en el primer set, pero Castro supo remontar y se mostró mucho más consistente que su rival, ganando el segundo y el tercero. En el cuarto, cuando tenía en su mano sentenciar la final, sucumbió a la presión y lanzó su peor puntuación. En este punto, Das ganó confianza y, en la siguiente ronda, hizo un 30 perfecto, con lo que la última tirada de Castro de 29 le dejó rozando el oro.
Castro reconoce que, con el 4-2 a favor en el marcador, su cabeza le jugó una mala pasada: “vi que iba a clasificarme para la Copa del Mundo, a la que van los ocho mejores, y me puse nervioso y regalé un set. Cuando quise remontarlo ya fue imposible y me quedé fuera por un punto. En cualquier caso, es una plata que sabe a oro.”
Esta competición ha dejado al rojo vivo la carrera nacional por el billete olímpico. La RFETA concederá la plaza al deportista que cuente con mejor promedio en puestos finales de las próximas Copas del Mundo. A día de hoy, Castro va en cabeza de la lucha olímpica, ya que además de lograr su primera medalla individual en una prueba internacional, se ha situado 12º en el ranking mundial. Respecto a esta competición, el becado Podium aspira a ganar la medalla de Podium. ¡Nos encanta ese hambre de títulos!
María Xiao selló este fin de semana su billete a Tokio en el Preolímpico Europeo de Portugal. De este modo, se convierte en la segunda deportista clasificada para representar a España en tenis de mesa en los Juegos Olímpicos.
Su primera oportunidad para asegurar su presencia en los JJOO la tuvo en Doha, pero cayó derrotada en la final ante la monegasca Xiaoxin Yang. En la segunda ocasión, con el mismo escenario, fue la tailandesa Suthasini Sawettabut quien se interpuso en su camino.
A la tercera oportunidad, fue la vencida para la becada Podium. Xiao debió sufrir lo indecible en Guimaraes para no perder su puente aéreo a Japón. Superó en primera posición la fase de grupos, avanzó dos rondas en la segunda fase y ahí cayó frente a Jia Nan Yuan, la francesa. Sin embargo, logró reponerse del golpe.
En cada partido de la tercera fase, la española imprimió un punto más de intensidad. De este modo, abría brecha en el marcador y cerraba con confianza los partidos. Xiao llegó a la final contra Barbora Balazova con algunos nervios, pero derrotó tanto la presión como a su rival gracias a la experiencia lograda en Doha.
De hecho, comenzó la final con un claro dominio (11-9), aunque su rival se revolvió (11-6). Ahí, María demostró un puño de hierro al devolverle dos parciales consecutivos (11-7 y 11-9). Balazova, sin embargo, no se daba por vencida y llevó al séptimo juego el partido (11-4 y 11-5). En el último juego del partido, fue cuando María se impuso a la deportista eslovaca y consiguió su plaza olímpica.
La pista de hielo Francisco Fernández Ochoa, en la localidad madrileña de Valdemoro, ha acogido el Campeonato de España Iberdrola de Patinaje Artístico. Una cita en la que nuestra becada, Laura Barquero, se ha alzado con la medalla de oro junto a Marco Zandron. Toda una inyección de moral de cara a sus próximas citas, de entre las que destaca el clasificatorio olímpico que se celebrará en Oberstdorf (Alemania) en el mes de septiembre.
El Campeonato de España celebrado sobre el hielo valdemoreño ha sido la primera competición oficial para Barquero y Zandron desde que recibieran el visto bueno como nueva pareja por parte de la Unión Internacional de Patinaje (ISU por sus siglas en inglés) y de la Real Federación Española de Deportes de Hielo (RFEDH). A este respecto, la patinadora madrileña ha asegurado que se sienten “muy contentos por haber llegado al Campeonato de España” y, muy especialmente, “por lo luchado y por haber dado lo mejor de nosotros a pesar de todas las dificultades y problemas que hemos tenido este año”.
Laura Barquero y Marzo Zandron se impusieron con un total de 151,61 puntos a los 144,03 puntos alcanzados por la pareja formada por Dorota Broda y Pedro Betegón, que acudían a la cita en plena forma después de haber subido al podio en el Gran Premio de Italia celebrado el pasado mes de octubre.
Objetivo Oberstdorf
Con la presea dorada al cuello, nuestra becada ha destacado como objetivo a corto plazo la disputa del Egna Srping Trophy, que se celebrará en Italia dentro de cuatro semanas. Una competición que supondrá su estreno internacional como pareja y con la que esperan “conseguir las mínimas para el europeo y el mundial del año que viene” lo que, a buen seguro, sería una magnífica forma de finalizar la presente temporada de competición.
Aun así, Barquero ha señalado que la finalización de la presente temporada no traerá consigo grandes relajaciones, ya que “trabajaremos muy duro este verano para llegar a tope al clasificatorio olímpico de Oberstdorf”, que tendrá lugar entre los días 22 y 25 de septiembre, y del que “saldrán las últimas plazas para los Juegos Olímpicos” de invierno Pekín 2022.
Thibault Magnin logró el pasado 16 de marzo una novena posición en las finales de big air de los Mundiales FIS de Freestyle Ski, disputadas en Aspen (EEUU). Esto supone un hito para el propio esquiador y para todo el deporte nacional, ya que nunca antes un deportista español se había colocado entre los diez mejores del mundo en esta disciplina.
El becado Podium comenzó la primera ronda con una entrada en switch y 3 giros sobre sí mismo. Pese a que planchó correctamente, fue penalizado por apoyar la mano en el suelo. Sin embargo, Magnin fue mejorando al pasar rondas. En la segunda, repitió el ejercicio, pero de nuevo se le descontaron puntos por agarrarse la rodilla en la parte final (50,25 puntos). En la tercera ronda lo dio todo, y ejecutó cuatro rotaciones (62,25 puntos).
Tras haber sacado a colación sus mejores trucos, la puntuación del español en su primera final mundialista fue de 112,5 puntos, tras sumar sus mejores dos rondas. La buena actuación le sirvió para ser noveno. El primer puesto lo ocupó el sueco Oliwer Magnusson, que logró un total de 185,25 puntos.
La hazaña cobra aún más valor teniendo en cuenta que, la mañana previa a la final, se cayó en los entrenamientos y se dio un fuerte golpe en la cabeza. En declaraciones a RTVE, afirmaba que “no tenía muy claro que fuera a poder competir, pero finalmente mejoré y estoy muy contento con el resultado”.
En el incipiente palmarés de Thibault Magnin, más allá de este logro, destaca la medalla de bronce de 2018 en el big air de los Campeonatos del Mundo Júnior en Nueva Zelanda. Como dice el propio Magnin, de 20 años: “¡Esto acaba de empezar!”. Este top 10, unido a la 16ª plaza lograda por el también becado Podium Javi Lliso, augura un gran futuro para las modalidades freestyle modernas.
Este domingo se celebró la segunda Copa de España de eslalon en el Parc del Segre, en la localidad ilerdense de La Seu d’Urgell. El histórico emplazamiento escogido para la ocasión fue el canal olímpico de Barcelona 92.
En la prueba masculina de C1, el campeón fue Miquel Travé (83.73) por delante del ya clasificado para Tokio y varias veces diploma olímpico Ander Elosegui (85.50) y de Pau Etxaniz (89.45). El becado Podium reconoce que “competir contra Elosegui siempre es un placer, porque es un rival muy potente”.
Respecto a la competición, Travé cometió un error en la final que le impidió estar en el podio, pero era consciente de que el crono era positivo. En este segundo día, realizó una muy buena semifinal y una gran bajada en la final, que le acabó colocando en el primer puesto.
En el apartado femenino de K1, Laia Sorribes quedó segunda con un crono de 90.23, solo por detrás de Maialen Chourraut (87.80) -campeona olímpica en Río 2016 y bronce en Londres 2012- y de la andorrana Mónica Doria (94.76).
Preguntada por sus sensaciones, Sorribes -al igual que Travé- afirma haberse sentido muy fatigada, ya que durante las semanas previas a la competición “estábamos en la cuarta semana consecutiva de carga, ya que en dos semanas empieza la competición en La Seu d’Urgell y en Pau (Francia), que es dónde se decidirán todos los deportistas que participarán en todas las competiciones internacionales de este año, además del barco reserva para los JJOO.”
Sin embargo, reconoce que fue “muy interesante volver a estar en la línea de salida después de tanto tiempo” y “utilizar estas competiciones preparatorias para analizar el vídeo después de la competición y buscar mejorar en las rutinas de competición (alimentación, nutrición, descalentamiento…), saber cuales son los puntos fuertes que he tenido en mi navegación y sobre todo los puntos en los cuales hay que mejorar para el selectivo nacional, pero también para la temporada internacional.”
El gran nivel de los becados Podium se pone de manifiesto si tenemos en cuenta que en esta prueba participaron todos los palistas españoles clasificados para los Juegos de Tokio. La única excepción fue el exbecado David Llorente, aquejado de un proceso bacteriano. De cara al futuro, el gran objetivo inmediato es el mundial de Bratislava en septiembre.
El Centro Nacional Colonial Sport de Alfafar (Valencia) fue el escenario del Campeonato de España Individual de Gimnasia Rítmica de 2020. La protagonista absoluta fue Polina Berezina, que cierra el año como campeona de España.
La becada Podium brilló sobre el tapiz valenciano, obteniendo tres oros en aro, pelota y mazas y logrando un bronce en cinta, lo que supuso el primer puesto en la clasificación general y certificó la medalla de oro. Este es su tercer título nacional absoluto, tras los que ya ganó en 2017 y 2018.
Las sensaciones de Berezina durante la competición fueron muy buenas, ya que “además del parón del confinamiento, se sumó que venía de una lesión, pero me dejé la piel en los entrenamientos y he llegado en bastante buena forma”. La gimnasta añade que “la preparación fue complicada, y de hecho nos planteamos si competir o no, pero gracias a mi equipo he conseguido llegar en las mejores condiciones”. Finaliza aseverando que “esto dará sus frutos de cara al año que viene”.
En segunda posición subió al podio Alba Bautista, con un oro en cinta, plata en mazas y bronce en pelota. El tercer puesto fue para la también becada Podium Maria Añó, que consiguió una triple plata en aro, pelota y cinta, alcanzando así su segundo podio consecutivo en la categoría senior de un nacional -el año pasado fue plata-.
Añó siente que este campeonato ha sido muy diferente a los demás, ya que por un lado “he sentido vacío, ya que, al no haber público físico, el pabellón estaba bastante frío”. Sin embargo, por otra parte, “saber que te están apoyando desde casa da mucha seguridad”.
En comparación con campeonatos anteriores, afirma haberse sentido más segura de si misma y sus ejercicios, ya que “he salido a disfrutar sin pensar en lo que pasaría si fallaba”. Esa confianza ha sido clave y un “auténtico premio en un año tan atípico”.
De cara al futuro a corto plazo, los objetivos de ambas gimnastas es seguir trabajando como hasta ahora, con metras y claras y entrenando duro. A medio plazo, lograr un buen resultado en las competiciones internacionales y poder optar a la ansiada plaza olímpica. ¡Seguro que lo consiguen!
La semana pasada se disputó el campeonato de Europa sub-23 de Judo en la localidad croata de Porec. Nina Esteo se proclamó campeona en la categoría de -52 kilos el pasado lunes.
La becada Podium debutó en el torneo con un triunfo sobre la local Ana Puljiz, para acabar siendo la primera clasificada del grupo C tras superar también a la portuguesa Teresa Santos. Posteriormente, la judoca grancanaria se impuso ante la chipriota en semifinales, y se adjudicó la final frente a Gultaj Mammadaliyeva, de Azerbaiyán.
Respecto a este último combate, Esteo comenta que, pese a ser la rival más fuerte, “salí a disfrutar vaciándome y la saqué muy fácil”. Para ella, fue “muy emocionante” obtener la medalla, ya que en la edición de 2019 perdió la final y “se quedó con la espinita”.
Preguntada por su buen rendimiento, Esteo explica que “llevamos desde mayo entrenando en el CAR de Valencia, ya que allí la situación nos permitió entrenar sin parones, por lo que hemos preparado bien el campeonato.” No obstante, añade que
Esta es la segunda medalla en este Europeo de la delegación española, que se suma al bronce que obtuvo la semana pasada la también Podium Ai Tsunoda en la categoría de -70 kilos. La ilerdense logró el metal tras imponerse a la francesa Lucie Jarrot, a quien venció por un ippon al final del combate.
Tanto Esteo como Tsunoda son, pese a su juventud, dos de las grandes promesas del judo nacional. Esperamos poder verlas pronto en acción en las grandes citas, porque nos traerán grandes alegrías. Próximamente las podremos ver competir en diciembre en el Campeonato Nacional y en el Grand Prix de Croacia, si la situación lo permite.
Las últimas semanas han estado plagadas de éxitos para la becada Podium Ana García Montero: se proclamó campeona de España en dobles mixto, subcampeona en la modalidad individual y bronce en dobles femenino. Además de todo esto, también fue campeona de la Copa de la Reina de tenis de mesa con su club.
177 deportistas compitieron desde el pasado 28 de enero en estos torneos (Campeonato de España y Copas del Rey y de la Reina), que acogió la Ciudad Deportiva de Armilla, en Granada. Los palistas participaron tanto en las pruebas individuales como en dobles y dobles mixtos.
La deportista granadina se alzó con el Campeonato de España en dobles mixto junto a Jesús Cantero. Vencieron en la final a la pareja formada por Jorge Ausin y Zhipei Wang, de la Universidad de Burgos, en cinco sets (3-2).
También logro la medalla de plata en la final individual, donde cayó frente a la catalana Claudia Caymel, que se impuso por 4-0. García nos dejó una serie de una serie de grandes exhibiciones en el torneo, eliminando a Yolanda Enríquez en cuartos, y a Alba Fernández en semifinales. La final de dobles femenino, por su parte, vio a Ana subirse al tercer cajón del podio, ya que la final la ganó la pareja formada por Marina Ñiguez y Alba Fernández.
En la competición de clubes, el UCAM Cartagena se proclamó campeón de la Copa de la Reina el pasado 1 de febrero. Ganaron por 3-0 al Club Alicante Tenis Mesa, con los puntos de Li Fen, Liu Xin y la propia García, que firmó el punto decisivo ante Kim Vermaas para sellar el título de su equipo.
“Tener a tu lado a una persona que confía en ti hace que juegues mucho mejor de lo que puedes jugar”. Esta frase de Ana García resume a la perfección el resultado y el motivo por el que ella y Sofía-Xuan Zhang han vuelto de Minsk con la medalla de bronce en dobles del Open de Bielorrusia de tenis de mesa. Una competición en la que ambas tuvieron un buen desempeño individual, pero en la que como pareja sumaron el extra necesario para llegar a los metales.
La pareja española consiguió romper la mala racha que venían arrastrando en los últimos campeonatos y supo sacar partido a la clasificación directa para el cuadro final. En primera ronda se impusieron por un apretado 3-2 a las turcas, en un partido que la propia Sofía Xuan Zhang ha calificado como “montaña rusa” por los muchos vaivenes en el marcador, en el que “o íbamos ganando de mucho o, de pronto, íbamos por detrás”. Aun así, lograron sacar adelante el encuentro y pasar a la segunda ronda.
En el siguiente cruce se enfrentaron a la pareja norteamericana Wu-Zhang, de la que la segunda venía de quedar tercera en la Copa del Mundo. A pesar de lo complicado que parecía el encuentro sobre el papel, lograron imponerse con un claro 3-0 en el que el tanteo de los set también fue bastante amplio para las españolas. En este sentido, Sofía ha explicado que “su juego nos venía bien, con saques sin efecto que nos permitían atacar y con ataques que podíamos bloquear bien”.
En semifinales se enfrentaron a la pareja japonesa Odo-Shibata, frente a las que cayeron 3-2 en un apretadísimo encuentro que no se dirimió hasta el último set en el que las niponas se impusieron por 11-7. A este respecto. Sofía X. Zhang ha afirmado que “fue una lástima no poder meternos en la final”, pero “nos faltó ese pasito para poder llegar”. A pesar de ello, Sofía ha subrayado que “hemos dado un buen rendimiento”.
A este respecto, Ana García ha coincidido con la lectura de su compañera, con la que ha afirmado “sentirse muy cómoda” durante los partidos gracias a que “tenemos mucha confianza y nos entendemos a la hora de las jugadas y las tácticas”, además de que “tanto su juego como el mío combinan muy bien”, ha finalizado la jugadora granadina.
A falta de saber si disputarán más torneos absolutos como pareja de dobles, García ha marcado como objetivo las medallas en el próximo Campeonato de Europa sub21, que se celebrará en marzo de 2020.
Cuadro individual
Mientras que la participación de Ana García en el cuadro individual fue algo más discreta a pesar de sus sensaciones fueron “buenas”, Sofía X. Zhang ha recordado que acudía a Minsk “con buenas sensaciones, después de haber llegado a cuartos de final del Open de Polonia” y de los recientes encuentros de Champions League con su club.
A pesar de ello, su participación en la competición sub21 se vio truncada en primera ronda al caer frente a la china Yiyun Yang, cuyo juego “de corte defensivo” le impidió sentirse cómoda durante todo el partido.
La suerte no fue tan dispar para Sofía en el campeonato absoluto, que inauguró imponiéndose a la serbia Tijana Jokic por 4-1. En segunda ronda el cuadro le deparó la posibilidad de tomarse la revancha frente a la ucraniana Gana Gaponova, número 60 del ranking mundial y que el año pasado la había barrido del Open de Polonia por un claro 4-0. En esta ocasión, nuestra becada logró sacar lo mejor de sí misma “a pesar del marcado estilo defensivo de la rival” e imponerse por 4-2 en un encuentro mucho más apretado de lo que el tanteo de sets podría dar a entender.
Una vez superado el escoyo de la ucraniana y con los ánimos por todo lo alto, la coreana Haeun Kim cayó por 4-1. Por último y ya en la carrera por las medallas, Sofía perdió por un claro 4-0 frente a la japonesa Hina Hayata, actual número 26 del ranking mundial, y que terminó alzándose con la victoria final.
Con el ánimo cargado de buenas sensaciones tras Minsk, Sofía ha recordado que los próximos objetivos a corto plazo son los open de Austria y Canadá y, a medio plazo, “el Campeonato preolímpico por equipos, que será a finales de enero de 2020”.