Curling
Curling

Gontzal García: “El curling es mucho más excitante de lo que la gente cree. Os animo a practicarlo.”

17 | 03 | 2021

Gontzal García Vez
Gontzal García Vez

Gontzal García Vez es deportista de élite curling  y Graduado en ADE. Sus mayores logros en el deporte son una medalla de plata en el Europeo Junior de 2015 y el 13er puesto en el Mundial de dobles mixtos en 2017. A nivel nacional, ha sido oro en todas las disciplinas y campeón cuatro años consecutivas. Desde Becas Podium, hemos charlado con él para conocerle un poco más.

 

¿Cómo le explicarías qué es el curling a alguien que no lo conoce?

Solemos poner el símil de que es la petanca sobre hielo. Hay una diana sobre el suelo, y el objetivo es dejar el máximo número de piedras lo más cerca posible. Se cuenta como puntos si quedan cerca de la diana, y ahí entra en juego la estrategia, ya que puedes desplazar y tocar las piezas de tu rival. Cambia mucho la manera de jugar entre equipos, categorías y disciplinas.

¿Y para qué sirve el barrido?

Antes de empezar los partidos, se echan unas gotas de agua sobre el hielo con un aparato especial. Con el barrido, lo que hacemos es calentar esas gotas de agua para conseguir que la piedra tarde más en pararse. De hecho, la palabra “curling” viene de “curl”, que significa “rizo”. Esto es porque la piedra gira sobre sí misma, y el barrido la mantiene en una dirección concreta.

¿Cómo describirías tu forma de jugar?

Tengo un estilo un poco caótico, porque soy muy calculador respecto a los ángulos y la estrategia, pero luchador hasta el final. Muchas veces me he visto abajo en el marcador, en un partido difícil de remontar, pero he conseguido darle la vuelta al partido por la mínima a base de no rendirme. En este deporte, es muy habitual que se pierdan partidos por tirar la toalla, ya que permite remontar haciendo las cosas básicas bien.

¿Y qué aspectos del juego te dan más problemas?

A veces me cuesta manejar la presión. Cuando eres joven, no sabes cómo enfrentarte a ciertas situaciones, y acabas cometiendo errores básicos por una falta de concentración. En los últimos años lo he trabajado bastante, porque la presión es una constante para los deportistas. En cualquier caso, es una debilidad de la que estoy aprendiendo mucho. Si no hubiese sido por ciertas derrotas, posiblemente no estaría donde estoy hoy.

En dobles mixtos, tu hermana es tu pareja. ¿Es fácil competir junto a ella?

Nos conocemos mucho, hemos tenido una relación muy cercana desde siempre, y eso nos ha facilitado superar los momentos difíciles. A veces discutimos acaloradamente porque hay confianza, y pasamos ciertas rayas que con otras personas no pasaríamos, pero jugamos muy porque nos conocemos a la perfección.

¿Cuáles son los momentos amargos del mundo del deporte que más recuerdas?

Hay dos momentos que nunca olvidaré. Uno fue una semifinal del Mundial Junior B contra China. Estábamos en el desempate y tuve la piedra para ganar, pero se me fue larga por muy poquito. Fue especialmente duro, porque ganar aquel partido significaba asegurarse la medalla y meternos en el Mundial de categoría A. El fallo fue de concentración, por pensar que era un lanzamiento más y restar importancia al contexto. Otro momento clave fue perder hace tres años la semifinal del Campeonato de España de dobles mixtos. Llevábamos ganando los últimos cuatro años, pero esta derrota nos hizo entender que no éramos invencibles y que debíamos seguir esforzándonos para mantener el nivel.

¿Y qué momentos dulces son los que más te han marcado?

Hay otros dos, y casualmente ninguno está relacionado con ganar un campeonato. El que recuerdo con más cariño es la primera vez que jugué un Mundial. En España no hay seguimiento a nuestro deporte, pero allí todo era a lo grande. Había televisiones, periodistas, fans… incluso me pedían autógrafos y fotos. Fue uno de los momentos más felices de mi vida, y encima pude compartirlo con mi hermana. El otro momento fue competir en los New Zealand Winter Games, que nos dio la experiencia de unas mini olimpiadas y nos metió el gusanillo de llegar a unos JJOO reales. Eso sí, ya he conseguido mi principal objetivo, que es disfrutar del deporte y estar rodeado de un equipo con el que estoy a gusto.

¿Quién es tu ídolo en el mundo del curling?

Mis referentes son muchos, pero en quien más me fijo es en Niklas Edin, uno de los jugadores que más tiempo lleva al máximo nivel. A pesar de no haber ganado nunca el oro olímpico, el sueco ha conseguido tres mundiales y ha sido campeón de Europa seis veces consecutivas.

¿Qué te ha aportado el programa Podium durante todo este tiempo?

Estas becas han supuesto una ayuda enorme de cara a la preparación en el hielo, ya que en España no hay pistas dedicadas al curling, y debemos irnos al extranjero para entrenar. De no ser por Podium, no podríamos habernos ido a entrenar a Escocia o Suiza, o participar en tantos torneos. La experiencia internacional establece una importante diferencia a la hora de jugar y entender el curling.

¿Cómo se ve fuera al curling español?

Al principio, cuando salíamos a competir fuera, la gente nos miraba raro y nos preguntaba si teníamos hielo en España. Al ser un país del sur de Europa, la mayoría lo asociaban a playa y sol. Cuando estuvimos en Canadá, coincidimos con un campeón del mundo, y cuando le dijimos que éramos españoles se extrañó de que pudiéramos dedicarnos al curling. Para ellos, es otro nivel, como el fútbol aquí. Es el segundo deporte nacional. La gente paga por ir a ver los partidos, los estadios se llenan, la gente lo pone en la tele… No podemos compararnos a ellos y, aún así, España ha ganado en algunas ocasiones a equipos canadienses. Cada vez nos toman más en serio gracias a estos éxitos internacionales.

Entonces, ¿qué necesita el curling para dar el gran salto en nuestro país?

Es difícil que la gente se anime a practicar el deporte sin que haya pistas dedicadas a ello. Si no tienes las instalaciones, no tienes la gente. Pero si no tienes la gente, tampoco tienes las instalaciones. Está en tierra de nadie, aunque en los últimos años hay muchas personas jóvenes en la zona de Jaca que se han involucrado en el curling. Debemos obtener logros importantes para llegar a la gente. El bádminton, por ejemplo, consiguió su boom a raíz de los éxitos de Carolina Marín.

¿Podrías contarnos cómo es un día normal en tu vida?

Trabajo de lunes a viernes hasta las 5:30, y ahí empieza mi sesión diaria de entreno. Cuando teletrabajo, hago los ejercicios que tengo preestablecidos con mi entrenador. Cada día de la semana entreno una parte del cuerpo, y es durante los fines de semana cuando puedo entrenar en pista, en Vitoria o Jaca. Aunque este último año, por el tema de la pandemia, casi no hemos podido practicar en hielo.

Entonces, ¿cómo lo habéis hecho para entrenar durante la pandemia?

Todos los días hacía una hora de ejercicio con la bicicleta estática. Cuando permitieron salir a la calle, aprovechaba el aire libre para montar en bici por los acantilados y salía a correr. En cuanto abrieron los polideportivos, volví a jugar al tenis, que es algo que hago de forma recreativa, ya que practicar otros deportes ayuda a potenciar el tuyo propio. En el tenis es tan importante la resistencia como el ejercicio de piernas y brazos, igual que en el curling. Esto me ha ayudado a mantener la forma física pese a haber estado encerrado dos meses y medio.

¿Cómo empezaste a practicar el curling?

Comencé muy joven, con 4 años. La Federación Mundial de Curling estaba buscando nuevos países en los que promocionar el deporte, en una campaña de expansión mundial. Vinieron a Vitoria a dar un curso de iniciación, y mucha gente que practicaba deportes de hielo realizó el curso. Por aquel entonces yo y mi hermana hacíamos patinaje sobre hielo, y mis padres, que se quedaban en la cafetería viéndonos entrenar, se aburrían. Con el curling todos vimos la oportunidad de hacer algo diferente y en familia.

¿Entiendes los tópicos que hay sobre el curling?

Hace unos cuántos años yo también me lo tomaba a broma, pero ya no somos los cuatro amigos que se reúnen después de trabajar. El curling es un deporte que requiere una preparación física importante. Implica estar continuamente barriendo, con el frío del hielo y la acumulación de partidos, con hasta cuatro al día. La condición física es fundamental.

Por último, ¿qué le dirías a alguien que acaba de descubrir el curling?

Les diría que no es como se piensan. Mucha gente cree que es aburrido, y se acaban sorprendiendo de lo excitante y divertido que es. Muchas personas que a día de hoy compiten en campeonatos de España empezaron por curiosidad y se engancharon. Un ejemplo muy bueno es el caso de Escocia, en el que muchos señores jubilados quedan con sus amigos de toda la vida para practicarlo.

 

Si quieres ver el vídeo completo de la entrevista a Gontzal García Vez, puedes hacerlo en nuestro canal de Youtube.

Más noticias sobre Gontzal

Más noticias sobre Curling