Irene Usabiaga, ciclista guipuzcoana, campeona junior de Europa y reciente ganadora del oro en el campeonato de Euskadi, está preparándose para el campeonato de España.
¿A qué edad comenzaste a entrenar? ¿cuándo crees que realmente comenzó tu compromiso 100% con el deporte que practicas?
Empecé a practicar este deporte a los 10 años, en categoría alevín. Cuatro años más tarde deje de lado todos los demás deportes que practicaba para quedarme solo con el ciclismo, aunque no fue hasta pasar a categoría juvenil (17-18 años) cuando me di cuenta de que esto era lo que verdaderamente me gustaba y cuando empecé a entrenar con objetivos claros. Fue aquí cuando me comprometí al 100% dedicando todo mi tiempo libre a ello.
¿Qué implica para ti este compromiso? ¿Crees que llevas una vida muy diferente a la de otra persona de tu edad que no sea deportista de alto nivel? ¿Por qué para ti merece la pena?
Hace unas semanas era una amiga quien me hacia esta misma pregunta. Me decía que solo iba a tener una juventud y que la estaba desaprovechando. Nunca les ha gustado el deporte y no entienden que prefiera estar sufriendo encima de una bicicleta a salir de fiesta. En temporada, apenas puedo estar con ellas. Me paso muchos días fuera de casa compitiendo y los días que estoy aquí tampoco puedo estar con ellas todo lo que me gustaría al tener que estar entrenando, estudiando o simplemente descansando. El estar toda una tarde de pie repercute en el entrenamiento del día siguiente. Esto hace que no esté en el día a día y pierda mucha relación con ellas. ¿Qué si me merece la pena? Es evidente que si, sino no lo haría. Los valores que te transmite el ciclismo y sobretodo esa sensación de superación constante hacen que todo valga la pena.
¿Qué crees que nos podría sorprender del deporte que practicas, que la gente habitualmente no sepa?
El ciclismo en pista es una disciplina muy técnica, sobretodo las pruebas cronometradas. Son pruebas muy cortas en las que la aerodinámica es muy importante para limar todas las centésimas posibles. Por ello trabajamos con diferentes materiales y valoramos con potenciómetros la mejora de todos ellos. A cada uno le va bien una cosa por lo que somos muy maniáticos con nuestro manillar, sillín, casco…
Además de entrenar físicamente, ¿Qué valores crees que entrenas en tu deporte?
El trabajo en equipo tanto dentro como fuera de carrera. Soy una deportista que necesita tranquilidad para rendir. Para mí es muy importante tener a mi gente cerca y apoyarse en los consejos que me dan para poder mejorar. De todas formas, el compañerismo y por supuesto el esfuerzo, la perseverancia y la superación son parte fundamental del ciclismo.
¿Puedes darnos un ejemplo de tu rutina diaria con el que creas que entrenas alguno de estos valores?
Suelo entrenar con un potenciómetro que me permite realizar un análisis de los datos para saber si las cosas van por buen camino. Es en ese momento cuando entra en juego el trabajo en equipo. Entre mi entrenador, mi hermana y yo sacamos todas las conclusiones y valoramos que aspectos podemos mejorar. Después viene la perseverancia y el esfuerzo para volver a analizar los datos y entrar así en una rueda. En muchas ocasiones mi entrenador se tiene que convertir en mi psicólogo para que la rueda no pare de dar vueltas y podamos seguir avanzando hacia los objetivos planteados.
¿Crees que de alguna forma te hace ser mejor persona? ¿Por qué?
El deporte te aporta muchos valores pero quizás el que más valoro es el respeto hacia tus rivales. Conoces a muchas personas, muchas culturas, muchas personalidades y todos ellos te ayudan a superarte y a ser mejor persona.
¿Qué es para ti la deportividad?
Competir limpio y respetar a tus rivales, así de sencillo.
¿Qué sientes frente a una derrota? ¿Para qué te sirve?
A ningún deportista le gusta perder, de eso estoy segura, pero creo que son necesarias para ser un deportista exitoso. El sentimiento después de cada derrota varía. A veces sientes rabia, otras veces frustración pero al día siguiente el pensamiento es siempre el mismo: hay que seguir trabajando para que no vuelva a suceder. De todas las derrotas se aprende algo y eso es lo que lo hace importante.
¿Te ha ayudado el deporte a superar alguna dificultad con la que te hayas encontrado en tu vida?
En mi caso, reconozco que soy una persona bastante desorganizada con mi tiempo y el deporte de alto nivel, me ha ayudado mucho en este aspecto. Nunca te sobra el tiempo, nunca lo puedes echar a perder, puesto que te arrepentirás después si lo haces. Cada minuto cuenta y es necesario aprender a sacarle rendimiento. Esto también se puede llevar al terreno laboral y de cara al futuro es algo que llevo adelantado.
¿Dónde te ves dentro de cinco años?
Pues ojalá que sea en Tokio 2020 porque para entonces tendré 26 años y es una muy buena edad para un ciclista, pero hablar a cinco años vista en la vida de un deportista de alto nivel es hablar de algo incierto puesto que todos sabemos que vivimos de los resultados, y es muy difícil mantenerse a ese nivel durante tanto tiempo. El tiempo lo dirá pero para ello trabajaremos todos los días.